

En el marco del Mes de la Vinculación, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional de Cuyo celebró el décimo aniversario de la Licenciatura en Turismo con una jornada titulada “El turismo como puente”. El evento reunió a referentes del sector público, privado y académico, quienes participaron en paneles y conversatorios dedicados a reflexionar sobre las nuevas perspectivas y desafíos de la actividad turística.
La apertura oficial estuvo encabezada por el vicerrector de la UNCUYO, Gabriel Fidel; el decano de la FFyL, Víctor Gustavo Zonana; la vicedecana Viviana Carmen Ceverino; la presidenta del Ente Mendoza Turismo (EMETUR), Gabriela Testa; y el director del Departamento de Turismo, Franco Andrés Bianco.
Durante su intervención, Fidel repasó los inicios de la carrera y destacó su radicación en la Facultad de Filosofía y Letras. “Nuestra universidad supo interpretar el crecimiento del turismo en Mendoza y responder con una formación de base humanística e interdisciplinaria. Historia, geografía, idiomas y literatura son pilares para desarrollar propuestas turísticas con identidad”, afirmó.
También subrayó el trabajo conjunto de la FFyL con otras unidades académicas, como Ciencias Agrarias y Ciencias Aplicadas a la Industria, en iniciativas como el Instituto de Innovación Gastronómica, y la articulación con el sector privado y el EMETUR para el diseño de nuevos productos turísticos.
“El turismo es una actividad horizontal, democrática y participativa, y quien no lo entienda así, no comprende cómo se gestiona esta industria”, sostuvo Fidel. Además, destacó la necesidad de repensar la oferta turística desde una mirada estratégica que articule recursos, demanda y planificación.
Por su parte, el decano Zonana valoró el enfoque transdisciplinario de la carrera y su capacidad para vincularse con los sectores productivos y estatales. “Desde su origen, esta propuesta formativa nos interpeló a construir conocimiento desde una lógica distinta, dinámica, y con impacto en el territorio”, explicó. Además, adelantó que actualmente se evalúa una posible renovación de los planes de estudio.
Zonana también remarcó el dinamismo de la carrera, reflejado en la creación de centros e institutos en el interior del departamento, lo cual implica una transformación al interior de una facultad con una tradición fuertemente disciplinar.
A su turno, la presidenta de EMETUR, Gabriela Testa, puso el foco en la articulación entre el Estado y el sector privado. “La lógica turística se sostiene en atractivos naturales o culturales gestionados por el Estado, pero cuyo aprovechamiento está en manos del sector privado”, explicó. Asimismo, destacó que el turismo es una actividad con capacidad de anticiparse a los cambios, especialmente tecnológicos.
En esa línea, Testa señaló que el futuro se orienta hacia los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), los cuales integran innovación, sostenibilidad y gobernanza para mejorar la experiencia del visitante y la calidad de vida local. “Se trata de articular redes con municipios, sector privado y todos los niveles del Estado”, concluyó.