domingo 22 de junio de 2025 - Edición Nº2391

Universidades Públicas | 9 jun 2025

Universidad Nacional del Nordeste

Desde la AGN apuestan a un trabajo conjunto para fortalecer el control externos en las universidades

La UNNE fue sede de las VIII Jornadas de Auditores de Universidades Nacionales, donde Raúl Rigo, jefe de Gabinete de la Auditoría General de la Nación, propuso fortalecer la cooperación con las universidades para mejorar la gestión y el uso de los recursos públicos.


Durante las “VIII Jornadas de Auditores de Universidades Nacionales” realizadas en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el licenciado Raúl Rigo, jefe de Gabinete de la Presidencia de la Auditoría General de la Nación (AGN), sostuvo que el control externo, además de ser una instancia legal, puede convertirse en una hoja de ruta para el mejoramiento del desempeño administrativo de las universidades.

“Aspiramos a estrechar el entendimiento entre el sistema universitario y la AGN para lograr un control que sirva para mejorar la gestión pública y la transparencia”, expresó Rigo en su exposición titulada “Controles externos en las Universidades Nacionales”, desarrollada en la ciudad de Corrientes los días 5 y 6 de junio, en el marco del encuentro organizado por la Red de Auditores Internos de Universidades Nacionales (RAIUUNN) y el Comité de Control Interno de la UNNE.

Según explicó, tanto las auditorías internas como externas aportan un valor fundamental a la gestión pública. Ese valor está dado no solo por la calidad técnica y profesional de los informes, sino también por la empatía del auditor para comprender los contextos de quienes son auditados, y por la oportunidad con la que se presentan dichos informes.

Durante su presentación, Rigo detalló que la AGN trabaja con el objetivo de producir auditorías de calidad, certeras y oportunas. Aun cuando los hallazgos y recomendaciones puedan generar cierta incomodidad, subrayó que estos aportes resultan esenciales para fortalecer la transparencia, la aplicación adecuada de los recursos públicos y el monitoreo de resultados.

Asimismo, recordó que la Constitución Nacional establece al control externo como uno de los pilares del Estado de Derecho, mediante la creación de la AGN como órgano autónomo.

Situación institucional de la AGN

Rigo también abordó la situación actual de la Auditoría General de la Nación. En 2023 fue designado presidente el Dr. Juan Manuel Olmos, pero a los pocos meses se produjeron vacantes en el Colegio de Auditores por vencimientos de mandatos, situación que derivó en un funcionamiento reducido del organismo. Desde marzo de 2025, la AGN quedó sin Colegio de Auditores, por primera vez en su historia. No obstante, el organismo continuó produciendo informes en espera de su aprobación.

En este contexto, se trazó un plan anual de auditorías 2025 que contemple una producción viable y que permita también subsanar atrasos de años anteriores. El objetivo es lograr auditorías oportunas y centradas en temas de interés público, entre ellos, las universidades nacionales y los procesos vinculados con reformas del Estado.

Auditorías en el sistema universitario

En relación con las universidades nacionales, Rigo remarcó que la AGN respeta la autonomía universitaria garantizada en las normativas vigentes. Además, aclaró que el control externo de estas instituciones corresponde exclusivamente a la AGN y no a otros organismos dependientes del Poder Ejecutivo.

Para el funcionario, el abordaje de las auditorías debe concebirse como una oportunidad para generar vínculos de cooperación entre el sistema universitario y la AGN, de modo que las recomendaciones resultantes puedan ser aplicadas progresivamente en favor de una gestión más eficiente y transparente.

En ese marco, se detalló que durante 2024 se completaron informes de auditoría sobre las universidades nacionales de Jujuy y Formosa, y que para 2025 están previstos 12 informes que abarcarán a 18 universidades. Además, se incorporó una modalidad de auditorías transversales, que permite analizar procesos comunes como compras, contrataciones o becas en varias universidades al mismo tiempo. Este enfoque, explicaron, es clave para poder abordar integralmente el sistema de las 60 universidades nacionales del país.

Financiamiento y desafíos de gestión

Rigo también presentó datos actualizados sobre el sistema universitario. Informó que en 2023 hubo 1.932.611 estudiantes de pregrado y grado, lo que representa un incremento del 30% respecto a 2016. En términos presupuestarios, entre 2016 y 2023 el Estado destinó el 0,75% del PBI a las universidades, aunque en 2024 el financiamiento descendió al 0,53%, lo que significó una reducción real del 26%.

El 85% del gasto universitario se destina a salarios para una planta de 221.000 trabajadores entre docentes, no docentes y autoridades. A pesar del contexto de ajuste, Rigo destacó que la actividad universitaria tiene un impacto directo en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), donde la Argentina ocupa el puesto 47 entre 193 países, con un IDH de 0,86, el segundo más alto de América Latina.

Sin embargo, señaló que las auditorías reflejan ciertas debilidades comunes en la gestión universitaria: problemas de planificación, formulación presupuestaria, manejo de fondos rotatorios, procesos de compras y rendición de cuentas. Ante esto, Rigo llamó a fortalecer la cooperación y el trabajo conjunto para utilizar las auditorías como herramientas que ayuden a mejorar la gestión pública universitaria.

Para concluir, destacó que desde 2024 la AGN y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) vienen avanzando en la creación de espacios de trabajo conjunto que permitan compartir y aprovechar la información financiera, presupuestaria y de gestión que producen las universidades públicas.

Fuente: UNNE Medios

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias