

Desde una mirada innovadora sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, el Observatorio de Innovación en Educación Superior de la Universidad ISALUD lanza una nueva publicación que documenta y reflexiona sobre una experiencia única: el curso +ADOLESCENCIAS EN SALUD. En esta entrevista, María Laura Manzi, Silvia Zamborini y María José Sabelli —referentes del Observatorio— comparten el detrás de escena de este libro titulado "Formar es transformar", que inaugura la nueva Serie Experiencias de la Colección de Educación Superior.
¿De qué se trata esta publicación denominada “Formar es transformar sobre la experiencia +ADOLESCENCIAS EN SALUD?
Este libro aborda la creación y desarrollo de la formación +ADOLESCENCIAS EN SALUD, un programa destinado a profesionales de la salud en Argentina, una cooperación entre Universidad ISALUD y UNICEF.
El curso +ADOLESCENCIAS EN SALUD sostiene el objetivo de transformar no sólo a las personas participantes y sus prácticas en el sistema de salud, sino también la propia experiencia formativa, proponiendo un enfoque innovador y transformador. Por la singularidad del enfoque formativo del curso, desde el Observatorio de Innovación en Educación Superior, enmarcado en el Vicerrectorado Académico de la universidad a cargo de Silvia Zamborini, nos resulta de vital importancia compartir con la comunidad educativa esta experiencia, con sustentos conceptuales y nutridas reflexiones.
¿El libro es parte de una serie?
Luego de los cinco libros anteriores de la Colección de Educación Superior de Ediciones ISALUD acuñamos una serie específica dentro de esta colección: la Serie Experiencias. La misma se focaliza en experiencias de innovación y transformación de la enseñanza realizadas en y desde la Universidad ISALUD. Formar es transformar. Sobre la experiencia +ADOLESCENCIAS EN SALUD es el primero de los libros que van a conformar esta nueva Serie Experiencias.
¿Cómo está organizado el libro y quienes participaron?
El libro consta de dos apartados. El primero detalla el proceso de creación y los sentidos de la formación +ADOLESCENCIAS EN SALUD, un programa que llevamos adelante en cooperación con UNICEF. En el primer apartado se exploran sus pilares fundamentales y la perspectiva sobre la enseñanza que traccionan hacia un horizonte formativo, alineado con la singular manera de enfocar las formaciones que construyó la universidad. Los autores y autoras de este apartado participaron en la elaboración y desarrollo del curso.
El segundo apartado ofrece las perspectivas de reconocidas especialistas en tecnología educativa, didáctica de la formación profesional, que aportan sus conocimientos y experiencias para analizar y reflexionar sobre la formación +ADOLESCENCIAS EN SALUD.
En el libro participaron autoras/es a quienes agradecemos desde la compilación el compromiso y originalidad en sus elaboraciones.
Como compiladoras, buscamos que el libro nos ayude a conocer y profundizar la experiencia de +ADOLESCENCIAS EN SALUD a partir de sus distintas “capas de lectura”. Lo concebimos con la idea de un intencional abordaje recursivo, un ir y venir entre la experiencia del curso, su enfoque, diversas miradas y aportes sobre él.
¿Cuál es el objetivo de esta publicación?
Esperamos que la lectura sea una fuente de inspiración y un impulso para generar transformaciones que enriquezcan la formación profesional continua. Es un libro digital de descarga gratuita que nos interesa compartir con la comunidad académica.
Expresa la importancia del trabajo en cooperación entre la Universidad ISALUD y UNICEF, así como la construcción de redes con las provincias que participaron del proyecto.
¿Por qué razón el título se refiere a formar y no a capacitar?
Claramente el título del libro no es casual. Nos posicionamos desde una concepción de formación que atraviesa al sujeto en proceso de aprendizaje y se inscribe en un itinerario más amplio, nos alejamos del término “capacitación” y de los cursos con modalidad “delivery”. Invitamos a leer el prólogo del libro donde desarrollamos ampliamente esta idea.
¿A qué se refiere la transformación del título? ¿Qué se transforma?
Por un lado, los propios sujetos que participan de la formación son convocados a transformarse y se desarrollan una serie de actividades que buscan esa transformación. Por otro lado, la manera en que se concibe y desarrolla el proceso formativo es una transformación respecto a propuestas tradicionales de formación de profesionales de la salud. Sostenemos como equipo qué formar es transformar y transformarse.
Este libro no sólo documenta una experiencia formativa, sino que busca compartir y amplificar su impacto, multiplicando el alcance de toda su potencia transformadora.
Más info en: https://www.isalud.edu.ar/noticia/formar_es_transformacion