

En una entrevista brindada al portal Universidades Hoy, Daniel Ricci, Secretario General de FEDUN, advirtió sobre el impacto del ajuste en la universidad pública y el sistema científico, señalando además una caída del poder adquisitivo de los docentes superior al 70%, la reducción del presupuesto universitario y la migración de investigadores. Además, alertó sobre posibles medidas de fuerza ante la falta de respuestas del Gobierno.
- En el último año, los salarios han perdido poder adquisitivo frente a la inflación. ¿Cuál es la situación que afrontan los docentes universitarios?
Nos encontramos en la peor situación salarial de los últimos 40 años de democracia. Desde la asunción de Javier Milei, la inflación acumulada ha sido del 172%, mientras que los aumentos salariales alcanzaron solo el 97%. Esto significa que los docentes universitarios han sufrido una pérdida de poder adquisitivo superior al 70%.
- ¿Existe diálogo con las autoridades del Ministerio de Capital Humano y la Secretaría de Educación para mejorar la situación de los docentes universitarios?
Desde la primera marcha nacional universitaria, la ministra de Capital Humano solo nos recibió en una ocasión y nunca más obtuvimos respuesta.
Hemos mantenido algunas conversaciones con el subsecretario de Políticas Universitarias, pero el problema es que las negociaciones paritarias no son reales. El Poder Ejecutivo define unilateralmente una pauta salarial para todos los trabajadores del Estado y las autoridades solo se limitan a aplicarla, sin margen para una contrapropuesta.
El Gobierno impone aumentos salariales muy por debajo de la inflación, como el 2% otorgado en noviembre, el 1% en diciembre y el 0% en enero. En este contexto, cada mes que pasa los docentes universitarios pierden más poder adquisitivo y su situación se agrava.
- La falta de presupuesto universitario ha sido un tema central en los últimos meses. ¿Cómo impacta esto en la situación de los docentes y en la calidad educativa en las aulas?
Desde la asunción del actual gobierno, el presupuesto destinado a las universidades y al sistema científico y tecnológico se ha deteriorado gravemente. Nos enfrentamos a la mayor desinversión en estos sectores en las últimas cuatro décadas.
Como consecuencia, muchos investigadores están migrando al sector privado o incluso a otros países, no solo a destinos del primer mundo, sino también dentro de Latinoamérica, ya que el salario docente universitario argentino es actualmente el más bajo de la región en términos de conversión a dólares.
Además, la falta de subsidios para la investigación limita seriamente el desarrollo científico en el país, lo que compromete el avance de proyectos fundamentales para la educación y la tecnología.
- Si no hay avances en la negociación salarial y presupuestaria, ¿consideran tomar medidas de fuerza en las universidades nacionales?
A mediados de febrero, el plenario de secretarios generales de FEDUN definirá las acciones a seguir. Sin embargo, si el Gobierno mantiene su política de ajuste y continúa aplicando aumentos por debajo de la inflación, es inevitable que haya medidas de fuerza, tal como ocurrió el año pasado.
El Ejecutivo ha impuesto una pauta salarial para los trabajadores estatales que no supera el 1% mensual, mientras que la inflación se mantiene por encima del 2% en el mismo período. Si esta tendencia continúa, la pérdida salarial anual superará el 85%, lo que hará insostenible la situación para los docentes universitarios.
Por último, en este año electoral, desde FEDUN llamamos a toda la comunidad universitaria y a los argentinos que defienden la educación pública a apoyar a candidatos con un fuerte compromiso con la universidad pública y los derechos de los trabajadores. Es fundamental evitar que aquellos que han atentado contra el sistema universitario continúen en el poder.
Entrevista: Federico Lorenzo - Universidades Hoy