Universidades Públicas | 27 dic 2024
Informe de la UBA
La informalidad laboral y la pobreza afectan a 4 de cada 10 trabajadores en Argentina
Un informe de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires reveló que el 36,7% de los trabajadores en relación de dependencia no están registrados en la seguridad social, y el 40% de ellos habita en hogares pobres.
Un informe de la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que el 36,7% de los trabajadores en relación de dependencia no están registrados en la seguridad social, y el 40% de ellos habita en hogares pobres.
El estudio, titulado "Empleo Asalariado Informal y Pobreza Laboral", reportó un incremento de un punto porcentual en la tasa de informalidad respecto al mismo período de 2023. Este nivel, que se encuentra cerca del registrado en 2008, ha mostrado una estabilidad preocupante durante los últimos 16 años, rondando el 35%, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
El análisis destaca una brecha de género: la informalidad laboral afecta más a las mujeres (38,9%) que a los hombres (34,2%). Sin embargo, dada la mayor participación masculina en el empleo asalariado (54%), los hombres representan el 51% del total de la informalidad.
La relación entre informalidad y pobreza es evidente. Mientras que el 40% de los asalariados vive en hogares pobres, esta cifra asciende al 63% en el caso de los trabajadores informales. Además, el 59% de los asalariados informales percibe un ingreso mensual por debajo del valor de la canasta básica, frente al 8% de los asalariados formales que se encuentra en la misma situación.
La situación es particularmente crítica para los jóvenes: durante el segundo trimestre de 2024, el 64% de los asalariados menores de 25 años se encontraban en la informalidad, una tasa significativamente superior al promedio global. En contraste, la informalidad entre los trabajadores de 45 a 64 años es del 27,5%.
A nivel regional, el Gran Buenos Aires y la Patagonia registran los niveles de informalidad más bajos, con tasas del 35% y 20%, respectivamente. En cambio, regiones como el Noroeste, Cuyo y Nordeste superan el 40%.
En comparación con otros países de América Latina, Argentina se encuentra en una posición intermedia. Países como Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil tienen tasas significativamente más bajas, de entre el 9% y el 21%, mientras que Perú y Paraguay presentan niveles superiores al 50%.
Por otro lado, el informe destacó un dato alentador: en noviembre de 2024 se registró un leve aumento del empleo formal, con un crecimiento del 0,1%. Aunque marginal, este incremento marcó el fin de una tendencia negativa que se había prolongado durante 11 meses.
El estudio de la UBA pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el mercado laboral en Argentina y la urgente necesidad de políticas que aborden la informalidad y mejoren las condiciones de vida de los trabajadores.