Universidades Privadas | 12 dic 2024
Universidad de Belgrano
El futuro del cepo cambiario: entre ajustes graduales y tensiones macroeconómicas
En su último informe económico, la Universidad de Belgrano analiza el estado actual del cepo cambiario y las dificultades de su eliminación gradual, destacando los riesgos económicos y sociales que conlleva esta medida clave para el país.
En su informe de diciembre 2024, el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano (UB) analiza la situación actual y las perspectivas del cepo cambiario, una de las medidas más discutidas en la economía argentina. Este mecanismo, que impone restricciones a las transacciones en divisas extranjeras, ha sido utilizado por el gobierno para controlar la demanda de dólares y proteger las reservas del Banco Central, pero genera tensiones económicas y sociales que no pueden ser ignoradas.
“El cepo cambiario busca evitar una devaluación abrupta que podría desestabilizar la economía y disparar la inflación, aunque genera costos significativos en términos de inversión y confianza”, advierte el Lic. Víctor A. Beker, director del CENE. Estas restricciones abarcan tanto el comercio exterior, como el impuesto PAIS y las demoras en el acceso a dólares oficiales, como las transacciones financieras, limitando la compra de divisas para ahorro o turismo.
Con una brecha cambiaria casi en cero, el gobierno ha iniciado una flexibilización gradual del cepo, eliminando restricciones semana a semana. Sin embargo, “el desafío radica en cómo manejar el impacto que tendría un incremento desmedido en las importaciones y el turismo exterior si el cepo se elimina completamente sin un ajuste en el tipo de cambio”, señala el informe de la Universidad de Belgrano.
La inflación acumulada, que alcanzó el 107% hasta octubre, también representa un desafío para esta transición. En este contexto, el gobierno confía en reformas estructurales y posibles financiamientos externos para manejar el impacto de esta apertura. Si se logra obtener entre 10.000 y 15.000 millones de dólares en apoyo externo, el Banco Central podría acelerar la eliminación del cepo sin grandes sobresaltos.
“El camino hacia un mercado cambiario libre es complejo y requiere un delicado equilibrio entre estabilidad macroeconómica e incentivos a la inversión”, concluye Beker. Por ahora, la estrategia apunta a una transición ordenada que minimice los riesgos de una devaluación abrupta.
- Accedé al informe completo ingresando en: https://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/10964