viernes 24 de enero de 2025 - Edición Nº2242

Universidades Públicas | 12 dic 2024

Universidad Nacional del Nordeste

Las pantallas y su impacto en la salud visual de los estudiantes universitarios

Un estudio realizado en la Facultad de Medicina de la UNNE investiga las consecuencias del uso prolongado de dispositivos electrónicos en universitarios y analiza los síntomas del Síndrome Visual Informático.


La creciente dependencia de las pantallas en la vida cotidiana transformó por completo la manera en que nos comunicamos, accedemos a la información y estudiamos. Computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes se han convertido en herramientas indispensables, especialmente en el ámbito universitario. Sin embargo, su uso prolongado trae consigo importantes consecuencias para la salud visual.

Con el objetivo de comprender estos efectos, Joaquín Burgos, becario de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), desarrolla un estudio de pregrado enfocado en caracterizar el Síndrome Visual Informático (SVI) entre estudiantes universitarios. El proyecto, titulado “Caracterización del Síndrome Visual Informático entre estudiantes universitarios, Corrientes-Argentina 2023-2024”, es dirigido por la doctora Rosana Gerometta, docente e investigadora de la institución.

Qué es el Síndrome Visual Informático (SVI)

El SVI, definido por la Asociación Americana de Oftalmología (AAO), es un conjunto de síntomas oculares, visuales y posturales derivados del uso constante de dispositivos digitales. Al mirar pantallas durante largos periodos, los ojos parpadean menos y deben trabajar más, lo que aumenta la fatiga visual y otros malestares.

Según estudios previos, hasta el 98% de los estudiantes universitarios experimenta síntomas del SVI. Entre las manifestaciones más frecuentes se encuentran el cansancio ocular, la sequedad, la irritación y dolores en los ojos, así como cefaleas y molestias posturales.

Detalles de la investigación

El estudio de Burgos se centra en estudiantes de tercer año de Medicina de la UNNE. Durante el ciclo académico 2024, se lleva a cabo un relevamiento para recopilar información detallada sobre:

  • Horas de exposición diaria a pantallas.
  • Tipos de dispositivos más utilizados.
  • Frecuencia e intensidad de los síntomas relacionados con el SVI.
  • Condición ocular previa y uso de anteojos.

La metodología incluye encuestas exhaustivas y la participación voluntaria de estudiantes que no presenten patologías visuales congénitas. Con esta información, se busca determinar la prevalencia del SVI, describir sus manifestaciones más comunes y analizar los factores de riesgo asociados.

Un problema en aumento

El contexto de pandemia aceleró la adopción de tecnologías digitales en el ámbito educativo y laboral, intensificando la exposición a pantallas. De acuerdo con relevamientos previos en Argentina, el 35% de los estudiantes universitarios utiliza dispositivos electrónicos entre 9 y 12 horas diarias. Esta situación eleva significativamente el riesgo de desarrollar problemas visuales.

El estudio de Burgos también destaca que el SVI no se limita a síntomas oculares, sino que también afecta la postura y el rendimiento general. Entre las molestias posturales más comunes se encuentran el dolor de espalda, cuello y hombros (cervicalgia).

La importancia de la prevención

La Facultad de Medicina de la UNNE, pionera en educación virtual, enfrenta un desafío particular: sus estudiantes están expuestos a largas jornadas frente a las pantallas. Esta realidad vuelve imprescindible el desarrollo de estrategias de prevención y cuidado visual.

A través de este estudio, no solo se busca caracterizar el impacto del uso de dispositivos digitales en la salud visual, sino también generar información clave para futuras campañas de concientización y acciones preventivas. La investigación abre la puerta a pensar en hábitos de uso saludables y en prácticas que mitiguen los riesgos asociados al Síndrome Visual Informático.

Fuente: UNNE Medios

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias