viernes 24 de enero de 2025 - Edición Nº2242

Universidades Públicas | 5 dic 2024

Conflicto Universitario

Rechazo académico y sindical al arancelamiento de la educación para extranjeros no residentes

La propuesta de cobrar aranceles a estudiantes extranjeros no residentes generó un fuerte rechazo en la comunidad universitaria, que reiteró una solución integral al financiamiento universitario.


Las autoridades académicas y los sindicatos se opusieron al anuncio del Gobierno de permitir que las universidades nacionales cobren aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. La medida, que podría afectar a unos 80.000 estudiantes, es considerada como una solución parcial e insuficiente para el déficit presupuestario de las casas de estudio.

La propuesta, que tiene como objetivo generar una "fuente de financiamiento" mediante el cobro de aranceles a estudiantes extranjeros no residentes, ha generado un rechazo generalizado en el sector académico. Sin embargo, el anuncio no especifica qué estudiantes se verían afectados, ya que para inscribirse en una universidad pública argentina es necesario contar con documentación de residencia temporaria, lo que excluiría a los "extranjeros no residentes".

De acuerdo con el estudio "Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2022-2023" del Ministerio de Capital Humano, solo el 4,3% de los estudiantes en universidades públicas son extranjeros, un porcentaje inferior al 4,5% de la población extranjera residente en el país, según el Censo 2022 del INDEC. Esta cifra refleja una subrepresentación de los migrantes en las universidades, quienes, al ser residentes, ya contribuyen al financiamiento estatal.

Rechazo de las autoridades académicas y los sindicatos

Víctor Moriñigo, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), expresó su preocupación por la falta de un debate profundo sobre la educación en Argentina y lamentó que el tema central en la discusión sea el financiamiento. "Tienen un gran desconocimiento sobre el tema", opinó, y recordó que, para implementar el arancelamiento, se necesitarían modificaciones en la ley educativa y en la política migratoria.

Por su parte, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, solicitó más claridad sobre la propuesta. "Lo primero que debería hacer el Gobierno es presentar un proyecto claro para discutir el alcance y el impacto de la medida", afirmó. También subrayó que "una medida de esta naturaleza no resuelve el problema del financiamiento universitario".

El Sindicato de Docentes de la UBA (FEDUBA) también se unió al rechazo, calificando la propuesta como "una nueva muestra de barbarie política". En su comunicado, expresaron que la medida es "discriminatoria" y "violatoria de la carta magna y las leyes vigentes", acusando a las políticas actuales de ser "ideologías fascistas y ultrarreaccionarias".

La postura del Gobierno

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno impulsará una serie de modificaciones en el régimen migratorio, entre las que se incluye la posibilidad de que las universidades nacionales cobren aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. Además, se eliminaría la "gratuidad médica para extranjeros".

Adorni justificó la medida al afirmar que es un "viejo anhelo" de poner al residente argentino "por encima" en varios aspectos, detallando que los servicios como la educación y la salud podrán ser cobrados a los no residentes.

A pesar de que el período de sesiones ordinarias ha finalizado, el referente de La Libertad Avanza en el Senado, Bartolomé Abdala, informó que el Poder Ejecutivo enviará un proyecto al Congreso para regular el cobro de aranceles a los estudiantes extranjeros en universidades nacionales y la atención de extranjeros en el sistema de salud.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias