viernes 08 de noviembre de 2024 - Edición Nº2165

Latinoamérica | 9 oct 2024

UDUALC

Erradicar el racismo en las universidades de América Latina y el Caribe, un reto permanente

Se realizó el primer foro del ciclo “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Hagamos realidad las recomendaciones de la Conferencia Regional de Educación Superior+5".


Con el objetivo de intercambiar ideas para avanzar en la erradicación del racismo en la educación superior, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) y la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” (ESIAL), con el apoyo de la Red ESIAL, llevaron a cabo el primer foro del ciclo “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Hagamos realidad las recomendaciones de la Conferencia Regional de Educación Superior+5 (CRES+5)”.

Con la participación de Victoria Beiras, coordinadora ejecutiva de la Cátedra; Francisco Tamarit, profesor titular de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, y coordinador CRES 2018 (Argentina); Berta Maribel Pech Polanco, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), sede Yucatán, México, y Santiago Ruiz Álvarez, profesor-investigador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). El encuentro fue moderado por Daniel Mato, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), además, catedrático de la Universidad Nacional de Tres Febrero (UNTREF, Argentina).

En su intervención, Francisco Tamarit afirmó que en América Latina y el Caribe (ALC) siempre se “cae en este deseo declamatorio que nos sale tan bien”, es decir, es fácil encontrar las palabras y los acuerdos e inclusive las acciones necesarias para transformar esta realidad tan difícil que nos toca vivir cotidianamente, pero llegó el momento de plantear la necesidad de transformar las universidades argentinas, donde existe una profunda negación a admitir la magnitud de marginación, para construir universidades interculturales como las que existen en México, Nicaragua, Colombia y en muchos otros lugares.

Comentó también que actualmente no existe un marco legal para crear universidades interculturales en el Caribe ni Centroamérica, ya que, las que surgieron fue al margen de las políticas públicas y fueron experiencias verdaderamente comunitarias.

Santiago Ruiz Álvarez explicó que en Honduras se encuentran en la fase de creación de políticas públicas y sensibilización en el sistema de educación superior integrado por 21 universidades, seis públicas, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y 15 privadas. Detalló que en la UNAH se desarrolla un seminario de diversidad en educación superior para que los docentes reflexionen sobre el significado de la diversidad en la educación superior desde el ámbito de la justicia social, desde los derechos humanos y que comprendan la naturaleza del etnocentrismo y del prejuicio que afecta a personas y comunidades, entre otras acciones.  

Luego, Daniel Mato expuso la grave situación que viven en Argentina debido a las marchas de protesta para exigir al Congreso de la Nación para exigir que rechace el veto que el presidente Javier Milei ha anunciado que emitirá para impedir la promulgación de la ley de financiamiento universitario que ya fue aprobada por el Congreso y que es indispensable para asegurar el funcionamiento de las 61 universidades públicas en Argentina. Y lamentó: “parece que mientras en Argentina vamos para atrás, en Honduras van para adelante”.

Por su parte, Berta Maribel Pech Polanco indicó que “debemos ver el mundo académico como un espacio no elitista, sino como un espacio que permita la generación de soluciones basadas en la investigación colaborativa intercultural, donde el derecho a la información en las lenguas indígenas es clave”. El racismo sistémico que opera estructuralmente afecta la educación, la salud y el bienestar de toda la comunidad educativa, especialmente cuando se compara a estudiantes indígenas con sus pares que tuvieron acceso a otras oportunidades formativas.

La también activista maya señaló que es necesario que los estudiantes cuenten con apoyos que les permitan mantenerse en la Universidad y que estos programas sean diseñados desde el enfoque interseccional y que los programas educativos brinden las bases que les permitan a los estudiantes indígenas “competir en igualdad de circunstancias con sus pares”.

El reto fundamental es la desescolarización del pensamiento educativo en las instituciones de educación superior (IES), que la educación intercultural construya nuevos conceptos educativos que “no disfracen las pretensiones totalizadoras de la cultura dominante”, concluyó Pech Polanco.

Por último, Victoria Beiras, agradeció la participación de los ponentes y del moderador.

Fuente: GDR | UDUALC

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias