domingo 23 de marzo de 2025 - Edición Nº2300

Organizaciones | 16 ago 2024

En Diputados

Se aprobó en general el proyecto de financiamiento de Universidades

El plenario legislativo votó el dictamen de minoría propuesto por la UCR y Encuentro Federal por 143 a 77 votos.


La Cámara de Diputados aprobó en general, con el voto favorable de bloques de la UCR, Encuentro Federal y Unión por la Patria, el proyecto de financiamiento para las Universidades Nacionales.

El plenario legislativo votó el dictamen de minoría propuesto por la UCR y Encuentro Federal por 143 a 77 votos, luego de haber sido rechazado el despacho de la mayoría impulsado por Unión por la Patria.

La iniciativa pudo ser aprobada tras un acuerdo entre los radicales, EF, y UxP, donde se estableció el mecanismo salarial que tendrá el personal universitario, que será de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor.

Se comenzó a debatir a las 4.30 de la madrugada del jueves 15 de agosto en un contexto de agudización del conflicto de la educación superior, con paros docentes en todo el país. Así, la Cámara de Diputados debatía el proyecto de ley para ampliar las partidas para universidades públicas nacionales.

¿Cuáles fueron los dictámenes sobre Presupuesto Universitario que se habían presentado?

Dictamen de minoría: Firmado por la UCR, Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal, y con Danya Tavela como autora principal. Este dictamen sugiere una actualización del presupuesto universitario basada en la inflación del año pasado, medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y una indexación bimestral usando un coeficiente que combine un 50% de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de servicios públicos. También propone una recomposición salarial para docentes y no docentes con base en el IPC, pero de manera subsidiaria a la paritaria colectiva.

Dictamen de mayoría de Unión por la Patria: Este proyecto no solo incluye la actualización bimestral de las partidas presupuestarias como el anterior, sino que incorpora ítems adicionales con un costo fiscal mayor, como la ampliación de beneficiarios y montos de las becas Progresar. Además, obliga explícitamente a la recomposición salarial de docentes y no docentes universitarios. La propuesta del oficialismo también contempla la actualización presupuestaria para ciencia y técnica, el desarrollo de proyectos especiales, el desarrollo de institutos tecnológicos y la extensión universitaria.

El Debate

“Las transferencias totalizaron 1,4 billones de pesos el año pasado durante el Gobierno de Alberto Fernándezy el crédito de este año es de 3,0 billones; un 120% más, diez puntos por encima de la inflación que el Gobierno estima para 2024″, enfatizó Espert.

En el caso de los gastos de funcionamiento, el Gobierno, en acuerdo con el CIN, terminará dando un aumento del 270% durante el presente año, precisó Espert. “Más del doble de la inflación para 2024″, explicó. Respecto del presupuesto salarial, el legislador admitió que los sueldos en el sector están “retrasados respecto de otros trabajadores del Estado”, pero insistió en que está abierta la negociación entre las partes.

Desde el radicalismo, la diputada Danya Tavella, autora de la iniciativa finalmente aprobada, advirtió que el Congreso “llega tarde y mal” para resolver el problema suscitado entre las universidades y el gobierno nacional.

“Tuvimos una marcha el 23 de abril, hicimos proyectos, los discutimos y finalmente termina el proceso a medio resolverse y estallando el conflicto salarial en el inicio del segundo cuatrimestre. Entonces nos tenemos que sentar a discutir la actualización de los gastos de funcionamiento agregando la discusión de los salarios de los docentes y no docentes universitarios. No solo pierden contra la inflación, pierden contra los aumentos que les han otorgado a todos los empleados estatales”, reprochó.

“Les están faltando el respeto a los docentes y no docentes porque no los convocan a la paritaria -insistió-. Creo en la institución de la paritaria y estoy convencida de que ese es el camino para resolver los problemas salariales. Pero si nadie escucha, este Congreso tiene que hacer que esa voz se escuche. Por lo tanto, al dictamen de minoría le estamos incorporando la actualización desde diciembre de 2023 a la actualidad para los salarios docentes y no docentes universitarios, de manera subsidiaria a la celebración de la paritaria”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias