sábado 14 de septiembre de 2024 - Edición Nº2110

Universidades Públicas | 5 ago 2024

Universidad Nacional de Rosario

La primera escucha, una clave para la salud mental

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) lanzó un podcast que pone en valor la importancia del acompañamiento a las y los adolescentes en el primer nivel de atención.


La Universidad Nacional de Rosario (UNR) lanzó el podcast “Primera Escucha. Un podcast sobre salud mental”, ideado por docentes e investigadoras de la Facultad de Psicología e integrantes de la Dirección de Comunicación Audiovisual con el apoyo del UNICEF Argentina, que busca poner en valor la importancia del acompañamiento a las y los adolescentes en el primer nivel de atención.

Los podcast tienen como base un documento, que se elaboró en el 2023, que surge de un convenio entre la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Salud Mental y Consumos Problemáticos, dependiente por ese entonces del Ministerio de Salud de la Nación, la Facultad de Psicología de la UNR, y UNICEF. “Este documento trata lineamientos para la primera escucha en salud mental y acompañamientos en adolescencia, y fundamentalmente se trabajó retomando las inquietudes e intereses de los propios adolescentes. En el punto de partida se retomaron inquietudes y problemas que fueron expresados en el Consejo Nacional de Jóvenes donde participan adolescentes de todo el país. Por eso partimos de sus propias visiones y de sus opiniones socializadas luego en un Diagnóstico de Situación elaborado por el Consejo Asesor de Salud Adolescente y Juvenil (CONSAJU) del Ministerio Nacional de Salud”, explicó la docente Sandra Gerlero. 

Estos lineamientos funcionan como orientadores para impulsar el trabajo en el primer nivel de atención, poniendo el foco en las y los adolescentes y que puedan ser de utilidad para trabajadores que se desempeñan en organizaciones sociales, instituciones educativas y/o sanitarias. “Es el recurso de una primera vinculación con la adolescencia, un primer diálogo que puede suceder en múltiples espacios (un recreo, una consulta con el docente, en un centro de atención primaria, etc) y creo que es importante estar preparado. Por eso, los podcast están destinados a un público muy amplio de distintos actores sociales, que se encuentran y tienen contacto con adolescencias en el territorio”. 

La estrategia de abordar este contenido a través de la producción de un podcast se vincula con la necesidad de no tener que esperar que las y los adolescentes consulten de manera formal al sistema de salud. “Muchas veces, las problemáticas hacen que en una primera instancia no vayan con una demanda específica o se acerquen con una solicitud formal en un centro de salud o una institución hospitalaria. Pese a ello, hay expresiones de sufrimiento y malestar que los atraviesan, por lo que en ese marco la idea es dotar de un recursos a los trabajadores que no tienen formación especializada para que puedan generan una escucha adecuada y, luego, una derivación correcta dentro del sistema de salud”, aportó la docente Cecilia Augsburger.

Las especialistas resaltaron que la primera escucha ya es una intervención importante que puede ser el inicio de la continuidad para el diálogo, cuidado, acompañamiento con ese adolescente. “No son problemas identificados en término de trastornos mentales, sino que son eventos vitales y situaciones que atraviesan las adolescencias propios de las experiencias de vida”, aclaró Gerlero. 

La salud mental está constituyendo un problema de amplia visibilidad en el presente y que representa una preocupación social y sanitaria. En ese sentido, las profesionales trabajaron siendo muy cautelosas respecto de no producir una necesidad de patologizar esta situación. “Invitamos a ese encuentro y posibilidad de diálogo sin pensar en la necesidad de que hay que establecer diagnósticos. Buscamos suspender esa necesidad para poder encontrar y recepcionar lo que preocupa o produce padecimiento en ese jóven”, detalló Augsburger.

El equipo en conjunto llevó a cabo una identificación de los problemas que aparecen históricamente con mayor frecuencia y de aquellos que son de carácter emergente. “Distinguimos que el vínculo con el consumo de sustancias es un problema frecuente en los servicios de salud, en las escuelas, y en organizaciones sociales de distintos barrios. También, las autolesiones, cortes en el cuerpo, y los intentos de suicidios”, puntualizó Gerlero y agregó: “Asimismo, pudimos igualmente destacar otras como las situaciones de discriminación por identidad de género, por procesos vinculados a las elecciones sexuales, y las cuestiones relacionadas a la estigmatización en relación a las expresiones corporales”. 

Sin embargo, los problemas de salud mental no terminan allí, ya que hay otros que están igualmente presentes pero que no suelen salir tanto a la luz, como las situaciones de crisis subjetiva, que pueden ser causadas por situaciones de duelo y de angustia. “Muchas veces los jóvenes no pueden hablar de lo que les sucede, y tratamos de abordar la manera de poder generar situaciones de diálogo para que puedan conversar sobre aquello que les angustia. También otra situaciones que nos parecen importantes son las rupturas con el entorno familiar o los conflictos con la ley. Todas son un conjunto de factores que pueden ser causantes de malestar o padecimiento aunque no necesariamente son los más frecuentes”, complementó la psicóloga. 

Una propuesta que invita al diálogo

“Está pensado para poder generar mayor posibilidades de difusión, comunicación y expansión a partir de este trabajo, con la idea de que sea aprovechado por un grupo más numeroso de trabajadores y de jóvenes. Este es un formato que creemos que es más amigable y cercano”, explicó Augsburger.

El podcast estuvo elaborado por un equipo de profesionales de la Facultad de Psicología conformado por Cecilia Augsburger, Ana Bloj, Marianela Fondato, Sandra Gerlero, y Guillermina Olavarría, en conjunto con los integrantes de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario: Patricio Irisarri, Anahí Lovato y Analía Martínez Fittipaldi. Además contó con el apoyo de Unicef Argentina.

Cuenta con cuatro episodios y fue pensado como una herramienta en sí misma, pero que también pueda servir de elemento para poder trabajar en otros ámbitos, como puede ser un taller o una dinámica grupal. “Tiene una doble ventaja, por un lado genera una forma más dinámica de acceder a estos conocimientos, pero además, es también un puente para ampliar la información al documento original y funcionar como puente para el interés”, resaltó Gerlero. 

Para que salga a la luz fue clave la participación de la Dirección de Comunicación Multimedial, quien ayudó en lo que fue el guión, locución, organización y producción final del podcast. ” En todo momento buscamos que en el podcast la protagonista fuera una voz humana, que a partir de tono, enunciación, y ritmo transmita calidez e invite a un diálogo. Es una invitación a disponer de ese tiempo, a encontrarse con otro y generar el intercambio”, comentó Augsburger.

El podcast cuenta con voces de jóvenes que narran distintas situaciones por las que transcurren, relatan momentos de angustia, incertidumbre, se preguntan a sí mismos, algo que resulta sumamente enriquecedor para el contenido. Todos los episodios de “Primera Escucha” ya están disponibles en Spotify. Se pueden acceder directamente a través de https://open.spotify.com/show/2wlj7ksSDrAlKlYjLbJzmN

Algo que no entienden lo algoritmos

Hace algunas semanas, la ex panelista de TV, Connie Ansaldi, presentó una aplicación llamada “CUX” que ofrece asistencia psicológica basada en inteligencia artificial, lo que generó una fuerte polémica y rechazo por querer abordar íntegramente por la tecnología algo tan sensible como es la salud mental.  

“Hay varias consideraciones que no son tenidas en cuenta por la inteligencia artificial. En primer lugar, que hay una singularidad, que en cada contexto y situación en función de sus trayectorias particulares son totalmente diferentes, únicas e irrepetibles que necesitan atención sobre lo específico de ese sujeto. Luego hay toda una normativa jurídica muy importante en torno a las y los adolescentes, que los protege, resguarda su intimidad, respeta sus derechos. Todos esos elementos se establecen en el encuentro con un adulto que tiene una responsabilidad, donde existe un grado de asimetría respetuosa y democrática en esa escucha, y son aspectos que no están presentes en esa tecnología”, opinó Augsburger.

Por su parte, Sandra Gerlero resaltó otra cuestión fundamental, que es la relación intersubjetiva, que también está por fuera de los parámetros de la tecnología. “Somos seres sociales, y es en esa relación la posibilidad de trabajar sobre la construcción de problemáticas de salud mental. Cuando se proponen esos medios tecnológicos no sabemos  cómo se generan ni en base a qué patrón ético funcionan. El abordaje de salud mental se realiza bajo una base sólida de regulaciones, habilitaciones, intervienen trabajadores y profesionales formados, se generan encuentros bajo determinadas normas. Nada de esto está regulado en una plataforma que se apoya en la inteligencia artificial”. 

Fuenta: Gonzalo J. García (UNR) | Fotógrafa: Camila Casero

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias