domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Organizaciones | 22 may 2024

Con representantes de todo el país

Se realizó la 75º Reunión Plenaria de CONFEDI

Las actividades concluyeron con la Asamblea Plenaria, en la cual se plantearon y retomaron los temas de importancia y que tienen su continuidad para el ciclo 2024,


Con la presencia de referentes de más de 70 facultades públicas y privadas de todo el país además de la participación de especialistas y profesionales, los pasados 16 y 17 de mayo se desarrolló la 75º Reunión Plenaria y Asamblea, el Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI) con el objetivo de debatir e intercambiar experiencias sobre la mejora de la enseñanza y formación en ingeniería. La organización estuvo a cargo de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la apertura fue encabezada por su presidenta y decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Ana Sánchez, quien dialogó con el Sistema de Medios Públicos de la UNMDP al respecto de lo acontecido.

A partir de las nuevas resoluciones ministeriales que afectan a las distintas unidades académicas del país, el encuentro tuvo como eje central la innovación curricular y el proceso por el cual atravesar los cambios que se están dando en la carrera. En esa línea, Sánchez señaló la importancia de rescatar los valores, misiones y objetivos iniciales del Consejo, de “mejorar la enseñanza en ingeniería”. Asimismo, la presidenta del CONFEDI destacó la diversidad y pluralidad de la institución como “un plus”, e invitó a socias y socios a que se animen a preguntar, participar y acercar proyectos.

Uno de esos objetivos, que despierta la atención en toda la comunidad universitaria, es la diferencia entre la duración teórica de las carreras y el tiempo real en el que se llevan a cabo. “Estuvimos analizando los principales tópicos de estas resoluciones y cómo llevarlas a la práctica que tienen que ver, principalmente, con innovación curricular. Incluir los créditos en las grillas de los planes de estudio, tratar de bajar un poco las horas para que los planes de estudios no solamente se puedan llevar a cabo en un tiempo teórico de cinco años sino que en la realidad también ocurran en cinco años. No necesariamente que vos tengas más horas significa más calidad“, expresó.

La innovación curricular es una temática que se viene trabajando en las últimas ediciones de CONFEDI con el fin de mejorar el diseño de las carreras. “Hay que entender el concepto del aprendizaje centrado en el estudiante y que, además, que por cada hora que uno pasa dentro de la facultad  tiene una repercusión dentro de lo que es el trabajo del estudiante. Es decir, entender que la carga horaria que uno tiene que interpretar dentro de un diseño un plan de estudios involucra una tarea completa y total por parte del estudiante”, agregó la decana.

En línea con esto, la directora de Desarrollo Curricular de la UNER, Ana Laura García Presas brindó una conferencia centrado en ello. La referente del área aseguró que las nuevas normativas aprobadas a fines de 2023 para el desarrollo curricular de carreras de pregrado, grado y posgrado “brindan el marco en el que podemos empezar a pensar y debatir hacia dónde queremos avanzar en nuestras distintas universidades con nuestras políticas curriculares”. A su vez, resaltó el “sentido inclusivo” de las resoluciones y consideró que “es una gran oportunidad para rediseñar nuestras propuestas formativas actuales y diseñar otras nuevas pensando en el contexto, el estudiantado, las demandas sociales y del mundo de la formación del presente”.

Las instituciones que asistieron

Las instituciones representadas en la 75º Plenaria con decanas/os y vicedecanas/os, directores de departamentos y carreras, entre otras autoridades, fueron:

Universidades nacionales de: Santiago del Estero, Litoral, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Buenos Aires, Arturo Jauretche, General Sarmiento, Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, de los Comechingones, Nordeste, del Sur, Chaco Austral, Cuyo, Villa Mercedes, Mar del Plata, Misiones, San Juan, de la Patagonia Austral y de la Patagonia San Juan Bosco.

Universidad Tecnológica Nacional: regionales Paraná, Tierra del Fuego, Avellaneda, Concepción del Uruguay, Córdoba, Reconquista, La Plata, Delta y San Francisco.

Universidades de la Defensa Nacional y de la Marina Mercante.

Universidades privadas: Católica (regionales Rosario, Santiago del Estero y Salta), Universidad Argentina de la Empresa, Universidad Atlántida Argentina, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Austral, Universidad de la Cuenca del Plata, Universidad Favaloro, Siglo 21 y UFASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino).

Asamblea Ordinaria

Las actividades concluyeron con la Asamblea Plenaria, en la cual se plantearon y retomaron los temas de importancia y que tienen su continuidad para el ciclo 2024, destacándose el proceso de acreditación, la red de laboratorios de acceso remoto y la constitución de una red de referentes de género de facultades de ingeniería. La próxima Reunión Plenaria y Asamblea se realizará en noviembre en San Rafael, Mendoza.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias