viernes 31 de mayo de 2024 - Edición Nº2004

Universidades Públicas | 16 may 2024

Universidad Nacional de San Martín

La UNSAM presentó su nuevo Centro de Estudios de la Sociedad Digital

El nuevo espacio busca impulsar investigaciones sobre el impacto de la digitalización en la vida cotidiana.


Las nuevas tecnologías atraviesan todos los ámbitos de la vida cotidiana e impactan en ella de diversas maneras. ¿Qué entidades regulan a las grandes plataformas digitales y con qué mecanismos se establecen esas reglas? ¿Cómo se profundiza la desigual distribución del trabajo no remunerado en la expansión del capitalismo digital? Los datos personales que cargamos en cada aplicación que usamos, ¿se resguardan? ¿Cómo impactan en las poblaciones más vulnerables los sesgos racistas y sexistas que poseen algunos diseños de inteligencia artificial (IA)?

Para responder estos y muchos otros interrogantes que plantean las sociedades del siglo XXI, la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) creó el Centro de Estudios de la Sociedad Digital (CESD), un espacio interdisciplinario que busca impulsar investigaciones sobre el impacto de la digitalización y la IA en múltiples dimensiones sociales, entre ellas, la nueva cultura de plataformas, el mundo del trabajo, las finanzas digitales, la educación, la salud, la confección de políticas públicas y las problemáticas de género. Asimismo, el nuevo centro buscará incorpor herramientas de IA y machine learning para responder preguntas planteadas por las ciencias sociales.

“El avance de la digitalización tiene diversos impactos que ya estamos viendo en la sociedad. Los vemos en nuestra vida cotidiana, en el modo en que intercambiamos, nos relacionamos, investigamos, adquirimos bienes, nos endeudamos. Las dinámicas educativas, por ejemplo, se reconfiguraron a partir de la pandemia con las modalidades virtuales. Y todo el mundo del trabajo está atravesado por mediaciones tecnológicas que exceden al tema del teletrabajo. Por eso creemos que es crucial poder aportar reflexiones y estudios empíricos que muestren la diversidad de esos impactos”, adelantó la doctora en Ciencias Sociales Florencia Partenio, directora del centro.

La presentació oficial del CESD fue el lunes 6 de mayo en el Edificio Volta. Acompañaron a Partenio lxs coordinadorxs del centro, Germán Rosati y Flavia Costa; el decano de la Escuela IDAES, Ariel Wilkis; la secretaria de Investigación, Brenda Focás; e investigadorxs de la EIDAES. La creación de este novedoso espacio fue el producto de una necesidad natural: la Escuela tenía cada vez más investigadorxs, becarixs y estudiantes produciendo trabajos vinculados al mundo digital desde distintas disciplinas, los cuales merecían una puesta en valor conjunta y un impulso extra para evolucionar hacia nuevas investigaciones en estos campos.

Las ciencias sociales y el sector productivo: un crossover clave en la sociedad actual

Para poder estudiar el impacto de la digitalización de la sociedad, lxs investigadorxs se valen de diversas técnicas y metodologías como las etnografías digitales y las ciencias sociales computacionales. Estos temas y formas de investigar están en auge a nivel mundial y la pandemia hizo que lo que antes eran grupos dispersos y pequeños crecieran mucho. “La producción científica desde universidades públicas como la UNSAM es clave en este momento para poder participar en el concierto mundial de discursos en torno al debate sobre tecnologías e IA, y las ciencias sociales y humanidades tienen mucho para decir en este campo”, señaló Partenio.

Al respecto, la especialista explicó que una de las grandes discusiones actuales es cómo regular a las empresas tecnológicas, sobre todo en el tratamiento de datos sensibles que clasifican a las poblaciones de diversas maneras y pueden determinar el acceso —o no— a derechos, programas sociales, etc. “Es muy importante que las ciencias sociales puedan incidir en discusiones que, a veces, son tratadas como meramente técnicas, cuando lo que se está decidiendo es el impacto de una política social. Los sesgos etarios, de género y de raza que se expresan en el contexto social los podemos ver reflejados en el contexto digital. Advertir esos sesgos y proponer otras salidas es una tarea de centros como este y es parte de las discusiones que se están dando a nivel global”, subrayó la investigadora.

Además de la novedad intrínseca que plantean por sí mismos los temas de investigación del CESD, el centro tiene algunos rasgos distintivos en comparación con otros espacios similares. Uno es la conformación interdisciplinaria, que abarca especialistas muy diversos: algunos desarrollan nuevas metodologías, otros analizan la gobernanza de la IA, otros abordan la sociología del trabajo, otros cruzan disciplinas como la economía y antropología. También apuntan a darle al centro un carácter federal estableciendo puentes con nodos de investigación que ya existen en distintas partes del país.

Otro rasgo distintivo es la articulación con el sector productivo a partir de proyectos de vinculación y transferencia tecnológica. “Hay una apuesta fuerte a reforzar la vinculación tecnológica entre investigadores de la universidad pública y diferentes sectores del mundo del trabajo, como sindicatos, empresarios y sectores cooperativos. Esto permitirá, entre otras cosas, pensar una economía digital bajo otros parámetros mas igualitarios y accesibles, como pasa hoy con el sector cooperativo de plataformas, que está dando muestra de salidas a partir de la construcción colectiva. Creemos que el centro tiene mucho que aportar en esta construcción de dinámicas cooperativas entre plataformas”, detalló Partenio.

Un tercer aspecto clave del CESD es la cooperación internacional. Para la investigadora, este punto es vital porque los temas de estudio en los que se especializará el centro requerirán de una permanente actualización. Por lo tanto, un eje central estará puesto en articular con centros y universidades de diversas partes del mundo a partir de convenios, redes académicas y diversas estancias de formación. A su vez, esta articulación se hará en diálogo con diversas regiones, pero desde una perspectiva específica: la de pensar los desarrollos tecnológicos desde una mirada sur-sur, con énfasis en la producción que se realiza en el sur global.

Proyectando hacia el futuro, Partenio contó que uno de los objetivos del centro es construir núcleos de pensamiento y generar comunidades de investigación que permitan evidenciar riesgos y sesgos de la digitalización antes de que tengan un impacto negativo en la sociedad. “Muchos estudios analizan escenarios cuando ya acontecieron. Por ejemplo, hay estudios en América Latina que muestran los riesgos en el uso de la IA sin marcos éticos y casos puntuales en los que esto afectó a poblaciones enteras, que se quedaron fuera de programas de asistencia social. No podemos llegar cuando los efectos ya están visibles. Tenemos que construir conocimiento que se adelante a los impactos negativos del uso de la IA sin regulaciones y ese tipo de respuestas solo puede provenir desde las ciencias sociales”, finalizó.

Puentes al conocimiento

El CESD funcionará en el Edificio de Ciencias Sociales del Campus Miguelete, pero también tendrá una fuerte interacción con las áreas de posgrado que se dictan en el Edificio Volta (CABA). Además, el centro se propone extender sus vinculaciones hacia el interior de la UNSAM y establecer diálogos con otras áreas como la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT), y el Centro Ciencia y Pensamiento (ECyT-EIDAES-EH-LM).

Al mismo tiempo, para que la mirada interdisciplinaria sea transversal a las carreras de grado, se buscará establecer un diálogo con docentes de las materias de metodología y los talleres de tesis. “Se acercaron muchos estudiantes de grado y posgrado que nos decían que sentían que este espacio podría potenciar sus investigaciones”, contó Partenio, que amplió: “Otra área con la que tendremos un vínculo muy cercano es la Secretaría de Internacionalización y Cooperación Internacional, junto con la cual vamos a poder gestionar y acompañar a lxs estudiantes en la postulación a becas, estancias de investigación y congresos internacionales”.

Nota: Nadia Luna | UNSAM

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias