domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Universidades Públicas | 8 may 2024

INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Lengua de Señas Argentinas y Accesibilidad, una materia de las más concurridas en la UNDAV

La iniciativa surgió del Programa de Accesibilidad y Discapacidad, en articulación con el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación


La materia se integró a la currícula como optativa para las carreras de Periodismo y Turismo, en el segundo cuatrimestre del 2022. Actualmente se amplió a las licenciaturas de Enfermería, Prótesis Dental, Actividad Física y Deportes, Guía de Turismo, Ingeniería en Informática y Gestión Cultural. “El primer propósito es eliminar la barrera comunicacional para no hablar solo de inclusión sino de la convivencia que existe entre las personas que son de la misma comunidad educativa y en general”, señaló la docente e intérprete de Lengua de Señas Argentinas (LSA) y Accesibilidad, Natalia Rodríguez, en una entrevista con Universidades Hoy.

“La iniciativa surgió del Programa de Accesibilidad y Discapacidad, en articulación con el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación en el año 2022 en modo de apoyo, respeto y acompañamiento a la Comunidad Sorda Argentina en la lucha por el reconocimiento de su lengua y cultura”, explican desde área institucional de la casa de altos estudios de Avellaneda.

En este sentido, Natalia contó que aunque en la Undav se dictan cursos de LSA y Accesibilidad desde los inicios, la decisión de darle curso a la materia está relacionada con varias cuestiones: “Por un lado el anticolonialismo, teniendo en cuenta que en otras universidades nacionales se da inglés, francés u otros idiomas y no LSA que es nuestra” y también porque “la universidad cuenta con una gran cantidad de comunidad sorda”. 

Actualmente pasaron por la materia más de 400 estudiantes y se trata de una de las optativas más concurridas. LSA y Accesibilidad se divide en dos cortes; una los martes y otra los jueves y en cada una hay una docente sorda que enseña la LSA y una docente oyente que se ocupa de accesibilidad, además de varias intérpretes que aportan a las clases. 

“El contenido de la currícula se divide en dos bloques: LSA que brinda cuestiones básicas de comunicación, estructura y vocabulario para comunicarse con personas de la comunidad sorda, y por otra parte que enseña Accesibilidad, que abarca contenido sobre la legislación vigente, el modelo y paradigma, su lengua, su cultura y su identidad”, explicó Rodriguez.

“No hay antecedentes de otras universidades, en ese sentido somos pioneros”, remarcó la intérprete y agregó que “el primer propósito es eliminar la barrera comunicacional para no hablar solamente de inclusión sino de la convivencia que existe entre las personas que son de la misma comunidad educativa y en general”.

Con respecto a las clases, la docente aseguró que lo que más le sorprende es que “al principio los estudiantes se asustan y se sorprenden porque se dan cuenta de que se trata de un idioma, pero a lo largo de la cursada demuestran mucho respeto y entusiasmo por aprender”.

* Nota realizada por la estudiante Erika Silva en el marco de las Prácticas Preprofesionales de la Licenciatura en Periodismo de la UNDAV. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias