domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Universidades Privadas | 22 abr 2024

Instituto Tecnológico de Buenos Aires

I Jornada de Tecnología y la Salud del ITBA

Referentes en materia de estos campos de estudio expusieron sobre investigaciones, proyectos y avances para explotar el potencial de la innovación y las nuevas tecnologías y mejorar la calidad de vida de las personas.


El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) organizó la I Jornada de Tecnología y Salud, un encuentro con el objetivo de reunir a la comunidad académica, emprendedora y empresarial para conversar sobre el impacto de la tecnología en el ámbito médico y explorar perspectivas futuras de la salud. Un evento en el que grandes referentes en materia de estos campos de estudio expusieron sobre investigaciones, proyectos y avances para explotar el potencial de la innovación y las nuevas tecnologías y mejorar la calidad de vida de las personas.

Quienes asistieron a la jornada, que tuvo lugar en la Sede Distrito Tecnológico del ITBA, fueron testigos de los conocimientos que compartieron los conferencistas, entre ellos expuso el Dr. Jorge Medina, Investigador del CONICET y del Laboratorio de Bioingeniería del ITBA, quien compartió sus conocimientos en materia de memoria: “Podemos decir que las memorias son islas en un océano de olvido", indicó.

Para estudiar cómo es su funcionamiento, se deben emplear tecnologías muy modernas ya que para mirar y analizar el accionar de las células nerviosas se necesitan tecnologías como los mini-scopios para analizar qué áreas o células se activan al momento de recordar algo. Hoy hay técnicas para decidir sobre qué células trabajar o estimular de nuestro cerebro, para poder entender qué hace cada neurona a la hora de evocar un recuerdo o recordar información como la optogenética que ha cambiado el estudio de la memoria”, agregó el experto.

Por su parte, el Dr. Pedro David Arini, Profesor adjunto FI-UBA e Investigador del CONICET en el Instituto Argentino de Matemática, introdujo el concepto de los Biomarcadores Electrocardiográficos con el fin de mejorar la detección y prevención de enfermedades cardiovasculares: “El monitoreo electrocardiográfico es una buena manera de predecir el riesgo de sufrir arritmias ventriculares malignas que conlleven a una muerte súbita. Si bien, el electrocardiograma tiene más de 100 años, sigue siendo la única herramienta para capturar información sobre la actividad eléctrica cardiaca de manera no invasiva. La tecnología actual permite extraer Biomarcadores, por ejemplo, efectos de fármacos y/o cuantificar la dinámica eléctrica cardíaca por largos períodos de tiempo, entre otros. Finalmente se pueden lograr mejoras en el diagnóstico y mayor capacidad de prevención al riesgo cardiovascular”, explicó.

A su turno, la Dra. Cecilia Forcato, Directora del Laboratorio de Sueño y Memoria del ITBA, se refirió a los estudios realizados sobre el análisis de las experiencias oníricas conscientes durante el sueño: “La conciencia resulta de la integración multisensorial que ocurre constantemente en nuestro cerebro, pero puede haber un quiebre de esta integración como son las experiencias fuera del cuerpo que se inician desde la parálisis del sueño”, comentó.

Los sueños lúcidos y las experiencias fuera del cuerpo son estudiadas desde las neurociencias, en primer lugar para conocer sus correlatos electrofisiológicos, pero también para en un futuro poder aplicarlos para aprender a controlar los sueños y evitar pesadillas; mejorar habilidades motoras para los deportistas; tratar el dolor crónico; para personas que se encuentran bajo cuidados paliativos; como actividad recreativa o, incluso, para experimentar otros estados de conciencia”, destacó la experta.

Para finalizar la primera parte de la jornada, la Dra. Paula Bonomini, Directora de la carrera de Bioingeniería del ITBA e Investigadora del CONICET, abordó el tema de la detección de emociones, en particular del estrés, a partir de tecnologías para medir y regular la glucosa en sangre y así poder ampliar el sistema de Páncreas Artificial que se está desarrollando en la Universidad: “El estrés es un factor de aumento de glucosa en sangre para poder reaccionar de manera rápida ante una situación de emergencia, por ello nuestro estudio buscó diferenciar entre el ejercicio y el estrés en tiempo real para generar un modelo e incluirlo en el sistema de páncreas artificial”, indicó.

Por la tarde siguieron las conferencias entre las que se destacaron la del Dr. Carlos Galmarini, Founder & CEO de Topazium Artificial Intelligence, quien habló sobre la Medicina Real y Virtual, el Dr. Enzo Tagliazucchi, investigador CONICET, planteó un debate alrededor de la pregunta ¿puede un modelo de lenguaje ser consciente? Y Matías Peire, Co-Founder & CEO de GRIDX, inversora en startups biotecnológicas, quien dedicó su presentación a los emprendimientos basados en ciencia.

Por último, cerraron dos paneles, uno moderado por Fernando Errandosoro, Coordinador Ecosistema Emprendedor ITBA, denominado Venture Capital + Biotech + Science, y el cierre estuvo coordinado por encuentro entre graduados de Bioingeniería del ITBA que contó con la participación del Bioing. Francisco Gil Garbagnoli, Co-Founder & COO en Food4You, y Bioing. Joaquín Smucler, Doctorando LIAN-FLENI MiriukaLab. Ambos expusieron sus experiencias profesionales frente a un auditorio colmado de alumnos.

El encuentro fue organizado por el Departamento de Ciencias de la Vida de la universidad, en conjunto con las organizaciones estudiantiles EMB, IEEE y Brain Ware del ITBA. Además de las conferencias y paneles, se presentaron posters académicos de diferentes temáticas como: bioinformática, neurociencia, procesamiento de señales e imágenes, informática médica, instrumentación biomédica, física médica, inteligencia artificial y redes neuronales ingeniería de rehabilitación y tecnología de biomateriales.  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias