sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2019

Universidades Públicas | 31 oct 2023

Inclusión

La Universidad Nacional de Misiones agregó señalética en braile para mejorar la accesibilidad

Veinticuatro estudiantes y graduados llevaron adelante el proyecto. Entre ellos, David Babi, que es egresado de la UNaM, emprendedor de Misiones Braille y es ciego.


La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) colocó carteles en braille en las Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales, Arte y Diseño, Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y Ciencias Forestales para mejorar la accesibilidad a personas con discapacidad.

David Babi es egresado de la UNaM, emprendedor de Misiones Braille y es ciego. Se integró al proyecto desde el movimiento Estudiantes en Unidad, una agrupación que surgió en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales como respuesta a la inaccesibilidad. "Creo que el concepto inclusión viene de arriba hacia abajo y a mí me parece que lo que va a generar mayor participación es aquello que se gesta desde las bases y no de arriba cuando alguien viene y te incluye", dice.

La normativa establece una altura entre 1,2 y 1,25 metros para que las placas sean legibles y que se encuentre cerca de los picaportes de las puertas. Los carteles en la UNaM señalizaron los baños, la biblioteca, el departamento de educación especial, el departamento de comunicación social, entre otros. "Al conocer el sistema de lectoescritura tuvimos que verificar que las placas estén bien hechas, que el texto esté bien escrito y que se colocaran en un lugar donde el dedo pueda leer", comenta Babi.

La medida tuvo lugar en el marco de "Continuar. Proyecto de accesibilidad universitaria", ganador de la convocatoria de la universidad PROFAE 2019 (Programa de Fortalecimiento a las actividades de Extensión), que busca impulsar la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Para el proyecto Continuar se realizaron tres tipos de actividades:

  • Diagnósticas. Se exploraron las condiciones de accesibilidad para estudiantes que necesitaban apoyos y se revisó la pertinencia de los apoyos existentes tomando como referencia los estudiantes que cursaban las carreras de cada facultad.
  • De concientización. Se realizaron charlas, participación en programas de radio para brindar información sobre las intervenciones y radios abiertas.
  • De intervención. Se colocaron placas en los mencionados edificios.

Contó con 24 integrantes entre los que se encontraban estudiantes y graduados con discapacidad, de comunidades Mbyá Guaraní y graduados pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+. Para llevar adelante la iniciativa el grupo también se alió con docentes como Lelia Yehue (directora) y Mariana Oejen (codirectora).

Gracias a los resultados obtenidos, se derivaron nuevos proyectos de investigación. Uno de ellos es "Estudios críticos en discapacidad en Latinoamérica", con participantes de universidades de otros países, "Inclusión de estudiantes con discapacidad en la universidad" e "Indígenas Mbyá con discapacidad: aproximaciones a sus experiencias comunitarias y educativas”.

Con el objetivo de concientizar, Babi, junto a Lucía Velázquez, su compañera integrante del proyecto, lanzarán Inclusive, un podcast sobre discapacidad a través de la Subversiva Radio Web.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias