

En el marco del debate por la creación de nuevas universidades nacionales, la diputada nacional y presidenta de la Comisión de Educación, Blanca Osuna, reflexionó sobre la importancia de crear nuevas casas de estudio “la universidad como institución, no solo es una referencia emblemática dentro del sistema educativo, sino que la constitución define que deben crearse por ley nacional”.
Durante una entrevista con Universidades Hoy, Osuna, explicó como en la historia argentina el acceso a la universidad era limitado, pero con el peronismo esto comienza a revertirse mediante su gratuidad, el impulso y la creación de las mismas “hoy está muy claro que es un derecho el acceso a la educación superior. En la Argentina la universidad tiene características que la distinguen como el acceso irrestricto, el co-gobierno, la extensión, los desarrollos de investigaciones y el aporte al conocimiento de problemas”.
Frente a este debate cuestionó a la oposición “en la práctica hay sectores políticos que entienden que no vale la pena invertir en educación superior con la creación de universidades, que le den la posibilidad a los que no la tienen y, además, la frase que los pobres no llegan a la universidad en algún lado se sintetiza esa perspectiva y ese pensamiento”. Además, Blanca Osuna, mencionó que desde el Frente de Todos entienden que “esa es una batalla inconclusa que hay que seguir dando y por eso hay una serie de proyectos que tenemos en la comisión, que en su mayoría tienen dictamen y aprobación, y a su vez desde la comisión de Presupuesto y Hacienda, estamos hablando de una inversión económica que el Estado debe hacer para materializar la propuesta”.
Respecto a la nacionalización de universidades provinciales, la diputada nacional, explicó que el tema tiene que ver con “echar luz sobre como las provincias han ido resolviendo, en distintos periodos, las situaciones de la oferta de la educación superior o la educación universitaria. Por una parte, las provincias han creado universidades respondiendo una necesidad y después las propias universidades se organizan en pauta a sus propios estatutos, se va en busca de la nacionalización que es el proceso lógico de la definición en la historia de esas instituciones”.
Para finalizar remarcó que “hay un proyecto que está representado, hay como una insistencia en la nacionalización de Ezeiza, y en el caso particular de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el tema es que el volumen que tiene la misma, por lejos es mucho más importante en términos cuantitativos que cualquiera otra universidad de la región, con lo cual la nacionalización en conjunto de esa universidad que ha sido presentada en la cámara de Diputados, en distintos momentos, se ve más dificultosa por cuestiones presupuestarias”.
Nota: Luz Figueroa | Juan Pablo Regalado