Tras el éxito de su primera realización en 2021, la Universidad Nacional de Rosario reeditó el “Recorré UNR”, una iniciativa que regresó con una gran participación y un circuito que invitó a disfrutar del patrimonio urbano y universitario. Más de 400 personas participaron en esta nueva edición.
A lo largo del trayecto, las y los participantes ingresaron a edificios emblemáticos de la ciudad, donde los esperaban intervenciones artísticas y música en vivo, aportando un clima celebratorio a la jornada.
“En el marco del mes de un nuevo aniversario de la creación de nuestra Universidad, nos parecía muy importante poner en marcha por segunda vez esta propuesta que combina el deporte y espacios emblemáticos de la cultura de nuestra ciudad y de la UNR”, resaltó el rector Franco Bartolacci.
“Queríamos dejar de lado el formato de la exigencia y la competitividad que hoy se da en el deporte. La idea es que los participantes disfruten de la arquitectura, la cultura y de cada espacio de la UNR, donde hubo intervenciones artísticas”, explicó Sebastían Palomeque, responsable de la Dirección de Educación Física de la UNR.
La primera edición se realizó en 2021, donde 400 corredores participaron de la experiencia. En ese sentido, Palomeque remarcó que la idea de ahora en más es intercalar entre esta propuesta y la maratón tradicional año por medio. “En 2021 realizamos la primera edición, en 2022 y 2024 volvimimos a organuzar la maratón tradicional, y ahora nuevamente regresamos con esta propuesta que busca reconectar el deporte con el disfrute y la identidad universitaria. De ahora en más, el objetivo es hacer un año nuestra maratón, que ya es una competencia instalada en el circuito deportivo de nuestra ciudad, y al siguiente el Recorré, así podemos ofrecer todos los formatos a nuestra comunidad. Queremos que esto se convierta en una tradición”, destacó Palomeque.

La actividad ofreció dos modalidades. La primera, una caminata de 1,5 km, estuvo acompañada por estudiantes de la Licenciatura en Turismo, quienes guiaron el recorrido con relatos y contextualizaciones históricas. La segunda modalidad consistió en una distancia de 7,5 km pensada para quienes optaron por trotar.
El recorrido largo comenzó en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, un edificio del comienzo del siglo XX que originalmente albergó a las primeras cohortes de la Escuela Superior de Comercio y los cursos de Contador Público.
La siguiente parada fue el edificio de la Aduana, uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de la ciudad por su antigüedad y valor patrimonial. La Antigua Aduana y la Fuente de las Utopías conforman un marco urbano de gran riqueza histórica y estética.
Luego continuaron por el Monumento Nacional a la Bandera, símbolo por excelencia de Rosario, erigido en el lugar donde Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina el 27 de febrero de 1812. Su monumental arquitectura representa metafóricamente a la nave de la patria avanzando hacia su destino.
El recorrido avanzó por calle Córdoba hasta llegar al Espacio Cultural Universitario (San Martín 750), un edificio con casi un siglo de historia, cedido por el Banco Nación y popularmente conocido como “La Catedral” o “La Capilla” por su estilo arquitectónico. Hoy es sede de conferencias, muestras y eventos culturales. En esta parada, un ensamble integrado por estudiantes, graduados y docentes ofreció un espectáculo musical. Aquí se sumó el circuito de caminata de 1,5 km.
Luego, las y los participantes llegaron hasta la Facultad de Humanidades y Artes (Entre Ríos 758), sede que funciona en un edificio de 1903 proyectado por un arquitecto escocés y que perteneció al Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones. La propiedad pasó a la Universidad Nacional del Litoral en 1951 y, años más tarde, a la UNR. Actualmente luce su fachada restaurada, que recupera su diseño original y reafirma su valor en el paisaje arquitectónico de la ciudad.
Se continuó por el histórico edificio del Rectorado (Córdoba 1814), originalmente concebido en 1929 como residencia de la familia Pinasco. La construcción, única obra en Rosario del prestigioso arquitecto y artista noruego Alejandro Christophersen —figura clave de la arquitectura ecléctica argentina— fue luego cedida a la Universidad para alojar sus autoridades.
Ambas instancias culminaron en la Facultad de Derecho (Córdoba 2020), un edificio proyectado por el arquitecto inglés Herbert Boyd Walker en 1892 bajo la iniciativa de Juan Canals. Esta obra, representativa de la corriente ecléctica de fin de siglo, acaba de ser completamente remodelada por la UNR en 2025, recuperando su esplendor original gracias a una inversión de 2.700 millones de pesos de fondos propios.
Con una participación multitudinaria y un recorrido que combinó movimiento, historia y celebración, la segunda edición de “ReCorré UNR” se consolida como una iniciativa que promueve la actividad física, el disfrute colectivo y la puesta en valor del patrimonio universitario y urbano, integrando el espíritu deportivo con la identidad cultural de la Universidad.