jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº2535

Universidades Públicas | 13 nov 2025

Cultura y educación

León Gieco, Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones

El acto se realizará en el auditorio “La tierra sin mal”, frente a la costanera posadeña, el jueves desde las 11 de la mañana.


La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) entregará este jueves el título de Doctor Honoris Causa al músico santafesino León Gieco, en reconocimiento a su vasta trayectoria y, sobre todo, a su aporte a la cultura popular y su compromiso social. El acto se realizará en el auditorio “La tierra sin mal”, frente a la costanera posadeña, un espacio que toma su nombre de una antigua creencia guaraní sobre la posibilidad de alcanzar un paraíso en la tierra.

“Con este reconocimiento, la UNaM busca honrar una vida dedicada al arte y al compromiso social, reafirmando los valores de inclusión, empatía y justicia que caracterizan la obra de León Gieco, un artista cuya música trasciende generaciones y fronteras”, destacaron desde la universidad.

En el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N° 17, en Dos Hermanas -una pequeña localidad de frontera seca con Brasil, a unos 200 kilómetros de Iguazú-, los preparativos son intensos. La escuela rural, que celebra sus diez años, se ha convertido en el corazón de una comunidad que lucha por el arraigo y la soberanía alimentaria.

“Allí asisten unos 100 chicos y chicas, muchos de ellos primera generación de secundarios, y todos producen alimentos, construyen comercio justo, practican soberanía alimentaria”, cuenta con orgullo la profesora e historiadora Nuria Lantos, coordinadora pedagógica y una de las fundadoras junto a su compañero, Fabián Martínez.

Su proyecto educativo está íntimamente ligado al territorio y a la defensa de la tierra. “No sale todo bien ni fácil, pero esta escuela tiene lo territorial como base fundamental. Planificamos en función de la comunidad; todo lo hacemos para ver crecer nuestro paraje”, explica Lantos. Las prácticas agrícolas y ganaderas de los alumnos se realizan en las chacras de los vecinos, fortaleciendo el vínculo entre educación y comunidad.

León Gieco sigue y apoya a la escuela desde hace tiempo, y será parte de la celebración por su décimo aniversario. No como una figura central, sino como uno más entre quienes integran esta experiencia colectiva que apuesta al futuro desde el campo. En la fiesta, los alumnos cantarán y bailarán, acompañados por bandas invitadas, artistas plásticos, un colectivo de arte que pintará un mural y una intervención de títeres.

El sonido del pueblo pequeño

Luego de su paso por Dos Hermanas, Gieco continuará su recorrido misionero junto al ministro de Cultura, Joselo Schuap, hacia el Parque Temático de la Cruz, en Santa Ana. Allí, a 50 kilómetros de Posadas y cerca de las ruinas jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se grabará una versión en guaraní de Solo le pido a DiosÑanderu pe ajerure (“A Dios le pido”).

El coro infantil Tava Miri Mbae Pu, cuyo nombre significa “El sonido del pueblo pequeño”, será el protagonista de este momento junto a músicos de las orquestas juveniles Grillitos Sinfónicos de Posadas y alumnos del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio. El cacique Germán Acosta, líder de la comunidad Tava Miri, dirige a los niños y niñas que ensayan cada día para la grabación.

La producción cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de la Música (Inamu), que dejará los derechos de la obra a disposición de la comunidad. Además, la Secretaría de Estado de Cultura, empresas hoteleras y gastronómicas, y firmas como Sancor Seguros Lovelli y Roulet colaboran en la iniciativa solidaria.

“León es un eterno colaborador de la provincia, siempre ha estado y fue solidario con cada necesidad que le planteamos. Lo sentimos como un amigo cercano”, asegura Schuap. El ministro recuerda el apoyo que Gieco le brindó a su familia cuando atravesó momentos críticos durante la pandemia. “Si puedo dejar algo de eso, esa sería mi mejor canción”, reflexiona el músico y funcionario, aludiendo al legado solidario del artista homenajeado.

Con esta distinción, la Universidad Nacional de Misiones no solo reconoce la obra de uno de los artistas más emblemáticos del país, sino que también celebra una forma de entender la cultura como territorio, comunidad y resistencia. Porque, como canta Gieco, “solo le pido a Dios que el futuro no me sea indiferente”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias