Del 5 al 7 de noviembre del 2025, se llevará a cabo en la ciudad de Florianópolis (Brasil), el X Congreso de la Redbioética UNESCO, un espacio de encuentro para la pluralidad de saberes, guiado por los principios de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, que celebra este año su vigésimo aniversario.
Durante estos tres días tendrán lugar, con modalidad presencial y virtual, las conferencias de más de 70 académicos e intelectuales de 15 países de Latinoamérica y el Caribe, en torno a esta disciplina que busca orientar el comportamiento humano desde la ética en ámbitos como la investigación biomédica, la práctica clínica, la salud pública y el ambiente.
El encuentro, que tendrá lugar en el Centro de Cultura y Eventos de una institución pública, la Universidad Federal de Santa Catarina (Florianópolis, Brasil), y también se transmitirá en vivo por una plataforma digital, será de carácter gratuito en cualquiera de sus modalidades. Tanto la gratuidad como la posibilidad de acceder desde otros países o ciudades, tienen como propósito democratizar el conocimiento y expandir el diálogo bioético más allá de los círculos académicos e institucionales.
La Redbioética UNESCO es la Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética, que promueve la reflexión y el debate ético sobre la vida y la salud en la región, con el objetivo de fomentar la investigación, la educación y la difusión de la bioética a través de diversas actividades y publicaciones con una perspectiva latinoamericana que considere la diversidad cultural de esta parte del mundo.
Desde el comité organizador del congreso, que lleva adelante la Cátedra Giovanni Berlinguer de Bioética y Salud Colectiva de la UFSC, se espera que esta actividad en la que se comparten conocimientos y experiencias, “contribuya a la creación de un horizonte más digno, inclusivo y sostenible para todas y todos”.
A la hora de convocar, la organización hace énfasis sobre la importancia del Congreso en esta época: “En tiempos de crisis interconectadas —humanitarias, sociales, ambientales, climáticas, políticas y democráticas—, exacerbadas por el avance del tecnocapitalismo, la privatización de beneficios y la socialización de riesgos, las desigualdades se profundizan, afectando de forma desproporcionada a los grupos más vulnerables”. Y frente a estos desafíos, se propone “contribuir a una ética práctica, capaz de reconocer las lecciones del pasado y afrontar con lucidez las complejidades del presente y del futuro, promoviendo los derechos humanos y la sostenibilidad de la vida en el planeta”.
La bioética surgió a mediados del siglo XX como respuesta al desarrollo tecnocientífico sobre la vida y tiene como finalidad elaborar conocimiento, a partir de la reflexión, sobre los dilemas morales que surgen en relación a la vida en el ámbito de las ciencias. Se aplica a la investigación biomédica, la práctica clínica, a la salud pública y el ambiente.
Es requerimiento inscribirse para asistir tanto de manera presencial como virtual a cualquiera de las actividades del congreso. El link para la inscripción y para más información sobre las actividades está disponible en el sitio web del evento: https://www.xcongressoredbioetica.com.br/