

El rector de la Universidad de San Pablo T (USPT) de Tucumán, Dr. Ramiro Albarracín, brindó una entrevista al portal Universidades Hoy, en la cual analizó la identidad y el proyecto académico de la institución, que se consolidó como la primera universidad privada laica del Noroeste Argentino.
La Universidad de San Pablo T fue fundada en 2007 por iniciativa de la Dra. Catalina Lonac, reconocida por su trayectoria en el ámbito jurídico y empresarial, particularmente en la industria azucarera. Desde su origen, la USPT nació con la vocación de diferenciarse de los modelos tradicionales y de ofrecer una propuesta moderna, orientada a la formación de profesionales, la investigación, la extensión y la transferencia tecnológica.
En sus 18 años de vida, la institución amplió su oferta académica hasta superar las 45 carreras presenciales y a distancia, y sostiene un fuerte compromiso con la generación de conocimiento. Desde 2010, la USPT implementa un sistema de cofinanciación propio que destina fondos internos a proyectos de investigación impulsados por docentes e investigadores, con participación estudiantil. Además, cuenta con un parque tecnológico que alberga startups y centros de innovación, entre ellos una biofábrica de micropropagación vegetal destinada a la transferencia de tecnología.
El rector explicó que la estructura institucional de la universidad también se aparta de los modelos clásicos. “No tenemos facultades, sino institutos; y no existen cátedras fijas. Cada docente se asigna según las necesidades académicas y su perfil profesional, lo que fomenta la interdisciplinariedad y la capacitación constante”, señaló. En ese sentido, aseguró que la USPT busca articular las distintas disciplinas con las problemáticas sociales y productivas de la región, con el objetivo de formar profesionales capaces de aportar soluciones concretas al desarrollo del Noroeste argentino.
El crecimiento de la institución ha sido sostenido desde su fundación. Actualmente, la USPT cuenta con más de 2 mil estudiantes, 700 docentes y una planta administrativa de aproximadamente 150 personas. “Ese crecimiento rápido nos obliga a repensar constantemente nuestra estructura y adaptarnos a los cambios tecnológicos y organizativos”, reconoció Albarracín. Durante la pandemia, la universidad debió reformular su modelo presencial en un breve plazo. “En apenas dos meses transformamos toda la enseñanza presencial en virtual y comenzamos las clases en la fecha prevista. Fue un ejemplo local de cómo enfrentar con éxito una situación inédita”, afirmó.
Otro de los ejes centrales de la gestión es la vinculación con la comunidad. Albarracín explicó que la universidad trabaja para fomentar la participación estudiantil en actividades sociales y prácticas profesionalizantes. “Sabemos que en las universidades privadas no siempre es sencillo lograr ese compromiso, pero lo promovemos porque el estudiante debe salir al territorio, vincularse con la realidad y aprender haciendo”, sostuvo. En esa línea, destacó la realización del “Octubre Tecnológico”, un evento anual que reúne actividades académicas, científicas y culturales, y que se ha convertido en una marca distintiva de la institución.
Respecto a la educación a distancia, el rector consideró que el modelo híbrido llegó para quedarse. “Muchas carreras combinan instancias presenciales y virtuales, lo que amplía la posibilidad de acceso y mejora la calidad académica. Además, hemos implementado clases espejo con universidades extranjeras, fortaleciendo el intercambio internacional”, explicó. No obstante, remarcó que “la presencialidad sigue siendo fundamental, porque los jóvenes necesitan el contacto humano y la experiencia universitaria completa”.
La USPT también avanza en su proceso de internacionalización, con vínculos académicos con universidades de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Paraguay, a través de la Red Internacional de Universidades CRISCOS. “Tenemos una visión estratégica orientada al eje del Pacífico, con convenios e intercambios de estudiantes y docentes”, detalló Albarracín.
Al cierre, el rector dejó un mensaje a los jóvenes tucumanos y argentinos que buscan formarse en un entorno innovador. “Les diría que se animen a sumarse a nuestra propuesta. La Universidad San Pablo T ofrece una formación exigente y de calidad, con docentes comprometidos y una sólida vinculación con el mundo laboral. Nuestros egresados son nuestros embajadores y queremos que sean los futuros dirigentes que el país necesita”, expresó.
Y concluyó: “Esta es una universidad que enseña a autogestionarse en entornos de crisis, a adaptarse a los cambios y, sobre todo, que acompaña siempre a sus estudiantes y egresados”.
Sobre el rector
El Dr. Ramiro Albarracín es abogado, procurador y escribano egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán. Es Magíster en Administración y Gerencia Pública por la Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto Nacional de Administración Pública de España, y Doctor en Humanidades (área Derecho) por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Investigador Categoría III del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias, se desempeña como docente titular en las cátedras de Protocolo y Metodología del Análisis Político en la Universidad de San Pablo Tucumán.
Actualmente es Rector de la Universidad de San Pablo Tucumán (USPT) y autor de numerosas publicaciones en el campo del Derecho y la gestión universitaria.
Entrevista: Federico Lorenzo | Hernán Hamra