

La Universidad del Aconcagua fue sede de una conferencia a cargo del Dr. Manuel Pizarro, juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, especialista en Derecho Internacional y Derechos Humanos. La actividad, organizada junto al Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas, abordó el proceso de identificación de los soldados argentinos caídos en la Guerra de Malvinas desde una perspectiva jurídica, histórica y profundamente humana.
Durante su exposición, Pizarro destacó el valor de la causa Malvinas en el ámbito académico. “La educación siembra memoria”, afirmó, al señalar que transmitir el conocimiento sobre el conflicto constituye una responsabilidad generacional y una forma de construir soberanía.
El magistrado repasó la situación tras la rendición del 14 de junio de 1982, cuando los cuerpos de los combatientes argentinos quedaron dispersos en trincheras y campos de batalla, sin identificación formal. En 1983, el oficial británico Geoffrey Cardozo organizó el traslado y entierro en el cementerio de Darwin, aunque casi dos tercios de las tumbas quedaron con la leyenda: “Soldado argentino solo conocido por Dios”.
El proceso de identificación avanzó en 2017 gracias a un convenio entre la Argentina, el Reino Unido y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Equipos forenses realizaron exhumaciones y análisis de ADN con la colaboración de familiares y el Banco Nacional de Datos Genéticos. Desde entonces, 114 soldados fueron identificados.
“Hoy yacen 237 argentinos en Malvinas. No necesitan ser repatriados porque están en su patria. Y están identificados”, subrayó Pizarro, al resaltar la continuidad de políticas públicas que hicieron posible este reconocimiento.
La conferencia incluyó también un emotivo relato sobre la madre de Gabino Ruiz Díaz, soldado correntino caído en combate, quien tras años de incertidumbre pudo finalmente dejar flores en la tumba identificada de su hijo.
Reunión del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas - Mendoza
Antes del inicio de la conferencia del Dr. Manuel Pizarro, se llevó a cabo una importante reunión de trabajo entre los miembros del Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas de la Provincia de Mendoza, presidido por el Dr. Rolando Galli Rey, rector de la Universidad del Aconcagua. En este espacio de reflexión y planificación conjunta, se abordaron líneas de acción vinculadas a la promoción de la Causa Malvinas en el ámbito académico y educativo.
Uno de los momentos destacados de la jornada fue la presentación oficial del Primer Congreso Nacional de Educación y Malvinas - Mendoza | 2025, a cargo de la Mgter. María Marta Arrieta. Este Congreso, que se realizará los días 17 y 18 de octubre en la Universidad de Mendoza, se propone consolidar una propuesta educativa integradora en torno a la Cuestión Malvinas, bajo el lema:"Pensar y Educar en Valores: La Cuestión Malvinas en el Corazón del Aula"
El evento contará con la participación de docentes, especialistas, investigadores y estudiantes de todo el país, con el objetivo de fortalecer la enseñanza crítica y transdisciplinar de la Cuestión Malvinas, integrando el testimonio de los veteranos y promoviendo la educación en valores, la identidad nacional y la soberanía.
Actividades principales:
Organiza: Universidad de Mendoza
Aval y colaboración: Observatorio Interuniversitario Cuestión Malvinas – Provincia de Mendoza
📧 Contacto e inscripciones:
https://sites.google.com/um.edu.ar/cnedumalvinas2025/inicio
[email protected]
📍 Arístides Villanueva 796, Mendoza, CP 5500
📞 +54 (0) 261 420 2017 | Interno 301