viernes 26 de septiembre de 2025 - Edición Nº2487

Universidades Públicas | 25 sep 2025

Universidad de Buenos Aires

La UBA se consolida como referente en el estudio y la gestión de ciudades inteligentes

Más de 1600 personas participaron del IV Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes, donde la UBA presentó avances en formación académica, investigación y cooperación con municipios.


La Universidad de Buenos Aires (UBA), a través del Centro de Ciudades Inteligentes de la Facultad de Ciencias Económicas, avanza en la producción de conocimiento, la formación académica y el acompañamiento a municipios de todo el país con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Durante los primeros días de septiembre, más de 1600 personas participaron del IV Congreso Internacional de Ciudades Inteligentes, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Intendentes de distintos distritos del país, especialistas en gestión pública, profesores, graduados, estudiantes y profesionales vinculados al ecosistema de ciudades inteligentes compartieron experiencias y debatieron sobre el futuro de la gestión urbana.

Omar Quiroga, secretario de Relaciones Institucionales de la Facultad y director del Centro de Ciudades Inteligentes, destacó que el objetivo principal es “hacer un aporte significativo a la sociedad, trabajando junto a los gobiernos locales en la mejora de sus procesos de toma de decisiones para impactar en la calidad de vida de las personas”.

El Centro impulsa programas académicos, proyectos de investigación y colaboraciones con municipios y universidades de América Latina. Entre sus desarrollos más relevantes se encuentra el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC), un modelo que evalúa a los principales conglomerados urbanos del país a través de 159 indicadores, permitiendo a los municipios contar con herramientas objetivas para fortalecer su gestión.

En el ámbito académico, la Facultad puso en marcha la Maestría en Gestión de Ciudades en conjunto con las Facultades de Ingeniería y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, y promovió un cambio de paradigma en la carrera de Administración al incorporar la temática de gestión de ciudades en la práctica profesional de grado.

El congreso también abordó temas como transformación digital, inteligencia artificial en la gestión pública, industrias culturales, turismo y políticas locales con mirada ciudadana. Para Quiroga, el evento demuestra que, a nivel municipal, “el Estado tiene una impronta muy potente cuando funciona de forma eficiente en áreas clave como educación, cultura, infraestructura, desarrollo económico y cuidado del ambiente”.

La proyección internacional también forma parte de la agenda del Centro, que trabaja junto a universidades de México, Colombia, Perú y Bolivia, además de liderar proyectos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contabilidad y Administración (ALAFEC).

“Cuando uno llega a Iberoamérica y dice que es de la Universidad de Buenos Aires, siempre termina sentado al lado derecho del anfitrión. Es un orgullo enorme”, resumió Quiroga.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias