

Las empresas familiares son el alma productiva de nuestro país: representan más de la mitad del PBI y sostienen decisiones claves para la economía argentina. En el año 2007, Universidad Siglo 21 junto al Banco Interamericano de Desarrollo, iniciaron el camino de la profesionalización de estas organizaciones. Hoy, la Universidad continúa fortaleciendo el sector a través de investigaciones y propuestas académicas innovadoras para brindar herramientas de gobernanza, planificación sucesoria y gestión de conflictos.
En este marco del impulso a la profesionalización federal de las empresas familiares, el Instituto de Empresas Familiares de Insight 21, Think Tank de Universidad Siglo 21, publicó el informe “Gobernanza y Sostenibilidad en Empresas Familiares en Argentina”. Se trata de un estudio que relevó a 400 empresas familiares de todo el país y analizó dimensiones clave como sucesión, gobernanza, formación de líderes y aspectos patrimoniales.
Entre los principales hallazgos, el informe advierte que:
- El 59,5% no tiene definido cómo será el traspaso generacional, una de las principales causas de desaparición.
- Solo el 25,8 % de las empresas cuenta con un Consejo de Familia, órgano clave para ordenar la relación familia-empresa.
- El 28,3 % implementa mecanismos formales de resolución de conflictos, mientras que la mayoría se basa en acuerdos informales.
- Sobre el ingreso de familiares: apenas el 40,1 % establece pautas claras para la incorporación de nuevos miembros.
- El 32,7 % desarrolla planes de capacitación y formación para familiares y futuros accionistas.
Con respecto a los aspectos patrimoniales: apenas el 26,5 % fijó reglas para la compra-venta de acciones, exponiendo riesgos de pérdida de control societario.
“Las empresas familiares son un pilar estratégico de nuestra economía. Como evidencia el relevamiento de Insight 21, el gran desafío es acompañarlas en procesos de profesionalización y gobernanza que les permitan trascender generaciones, fortalecer su legado y proyectar su impacto en el desarrollo sostenible de Argentina. Solo así más empresas familiares podrán perdurar y potenciar su impacto en la economía de nuestro país”, afirmó la Dra. Florencia Rubiolo, Directora de Insight 21.
El panorama que describe el informe de Insight 21 pone en evidencia la brecha crítica entre la relevancia económica de las empresas familiares en Argentina y el nivel de planificación estratégica para asegurar su continuidad. El informe concluye con un conjunto de recomendaciones estratégicas orientadas a familias empresarias, instituciones y sector público para superar estos desafíos y que más empresas familiares puedan trascender generaciones, consolidando su aporte al desarrollo económico del país.
Los resultados del informe fueron presentados el 16 de septiembre en la Cámara de Diputados de la Nación, en un encuentro que reunió a representantes de empresas familiares de todo el país, especialistas y legisladores. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Diputada Nacional Gabriela Brouwer y la Vicepresidente y Exrectora de Universidad Siglo 21, María Belén Mendé.
Posteriormente, la Directora del Instituto de Empresas Familiares de Insight 21, Diana Tuma, presentó los resultados del informe y moderó un conversatorio junto a referentes de empresas familiares del país: Osvaldo Ludueña (dueño cofundador de Farmacias Ponte), Mauro Piccini (CEO de Indusplast Piscinas y Piccini Boats) y Katia Gounaridis (Gerente de Relaciones Institucionales de Georgalos). Durante la jornada también se presentó el proyecto de ley que propone declarar el 5 de octubre como el Día Nacional de la Empresa Familiar, una iniciativa destinada a visibilizar y jerarquizar su rol en la economía argentina.
“Desde hace más de 17 años, en Universidad Siglo 21 apostamos por esta temática siendo pioneros en la profesionalización federal de las empresas familiares, que son el alma productiva de la Argentina. Generan más del 50% del PIB y son un sector de peso en las decisiones del país. Por eso jerarquizar esta temática en el Congreso de la Nación implica hacernos cargo del futuro productivo. La gobernanza y la planificación intergeneracional son aspectos centrales, pero también lo es innovar sin perder la identidad. El mundo cambia y las nuevas generaciones, que en muchos casos son los primeros universitarios de la familia, traen conocimiento y fuerza para innovar sin olvidar los orígenes”, explicó María Belén Mendé, Vicepresidenta y Exrectora de Universidad Siglo 21.
La sinergia entre el sector privado, el sector público y la academia es clave para transformar conocimiento científico en políticas públicas para acompañar la sostenibilidad de las empresas familiares y potenciar su aporte al desarrollo económico y social de la Argentina. Desde Universidad Siglo 21, este compromiso se sostiene con la convicción de que el conocimiento académico, sumado a la experiencia productiva y al respaldo institucional, genera impacto en el entramado socioeconómico del país.
Ver informe completo: Gobernanza y sostenibilidad en Empresas Familiares en Argentina