domingo 09 de noviembre de 2025 - Edición Nº2531

Universidades Privadas | 17 sep 2025

Universidad Siglo 21

Transición energética: Insight 21, think tank de Universidad Siglo 21, lideró un encuentro previo al G20 sobre minerales críticos

El think tank de Universidad Siglo 21, Insight 21, organizó junto a Institute for Global Dialogue un encuentro centrado en el rol de la región frente a las cadenas globales de minerales críticos para la transición energética. Los disertantes abordaron las oportunidades de la región y de Argentina.


En un escenario marcado por transformaciones geopolíticas constantes, Insight 21 y el Institute for Global Dialogue, asociado a la Universidad de Sudáfrica, impulsaron un espacio de diálogo previo a la próxima edición del G20 para reflexionar sobre los desafíos que se avecinan para América Latina y África en materia de minerales críticos.

El espacio contó con la participación del Dr. Philani Mthembu, director ejecutivo del Institute for Global Dialogue (UNISA); Sanusha Naidu, investigadora senior asociada del mismo instituto; Stella Juste, investigadora de CONICET y de la Universidad Nacional de Jujuy; y Florencia Rubiolo, directora de Insight 21, think tank de Universidad Siglo 21. La moderación estuvo a cargo de Mikatekiso Kubayi, investigador del Institute for Global Dialogue (UNISA).

El contexto global de transición energética se ha caracterizado por el paso del uso de los combustibles fósiles a las energías renovables y la industrialización de los vehículos eléctricos como un motor clave, provocando un aumento significativo en la demanda de minerales críticos como litio, grafito, níquel, cobalto, tierras raras y cobre para 2040.

A partir del incremento en la demanda se configuró una nueva competencia global para obtener los minerales. La rivalidad entre China y Estados Unidos define el panorama, donde el país asiático lidera la fabricación de baterías necesitando más recursos para mantener su liderazgo. Por su parte, el país norteamericano pretende reducir su dependencia de China promoviendo su producción nacional y la cooperación con otros países. Por otro lado, Europa, en un rol secundario, busca diversificar fuentes y fortalecer sus alianzas con países africanos y sudamericanos.

Ante el panorama de demanda, América Latina y África enfrentan presiones geopolíticas en torno a la exploración y explotación de sus recursos y desafíos para mejorar la gobernanza. América Latina avanza hacia un mayor control estatal de los recursos naturales, con el objetivo de generar valor local y promover la industrialización, aunque este proceso se da de forma fragmentada. En el caso de Argentina, las condiciones de su propio sistema federal y el control provincial de los recursos mineros, dificultan la coordinación nacional y multiplican los actores involucrados en la negociación directa con inversores. Aun así, surgen iniciativas para el procesamiento local de litio y el desarrollo de plantas piloto de baterías. 

Por otra parte, África adoptó una estrategia de “no alineamiento activo” con la finalidad de capitalizar la rivalidad entre Estados Unidos y China para la atracción de inversiones. Una muestra de ello, es una de las iniciativas desplegadas como la Agenda 2063 de la Unión Africana y el Área de Libre Comercio Continental Africana que apuntan a una mayor integración regional frente a la competencia por minerales críticos.

A pesar de los proyectos desarrollados en ambas regiones, estas continúan siendo principales proveedores de materias primas con una dependencia de las potencias mundiales como China y Estados Unidos. Para romper con el paradigma actual, los participantes del encuentro destacaron la necesidad de un mediador capaz de gestionar las presiones de cada gobierno. Florencia Rubiolo, Directora de Insight 21, concluyó, “el G20 tiene la posibilidad de jugar un rol central como plataforma de gobernanza multilateral con la capacidad de liderar la cooperación sostenible, promoviendo la generación de valor agregado y reconociendo a los países que producen como protagonistas de una transición energética equitativa e inclusiva. Estamos orgullosos de que nuestro Think Tank haya sido elegido para poder representar al país en esta conversación con impacto en la gobernanza global”.

Con esta colaboración, Insight 21 y el Institute for Global Dialogue reafirman su compromiso en posicionar a América Latina y África como actores clave en la transición energética global. El encuentro propuso nuevas soluciones a la configuración geopolítica actual de los minerales críticos.

Insight 21, think tank de la Universidad Siglo 21, fue creado en 2023 como un espacio de excelencia para la producción de conocimiento de alto valor para los ámbitos público y privado. Tiene como objetivo contribuir a la toma de decisiones que impacten positivamente en el desarrollo social, económico y político y productivo de Argentina y la región. Conformado por 13 institutos y 2 observatorios, aborda una agenda integral que abarca desde tecnología y futuro del trabajo hasta bienestar, género, inclusión, democracia y derechos humanos

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias