

A doce meses del lanzamiento del “Acuerdo por la Educación”, la organización Argentinos por la Educación presentó un informe que evalúa los avances y desafíos en torno a las prioridades definidas en ese compromiso multisectorial. El documento destaca progresos en la cobertura del nivel inicial y en la alfabetización, pero advierte que aún persisten problemas estructurales vinculados con la calidad de los aprendizajes y las trayectorias en la escuela secundaria.
El “Acuerdo por la Educación” fue lanzado en 2023 tras la consulta a más de 200 referentes de distintos ámbitos –especialistas, dirigentes sociales, sindicales, políticos, religiosos, empresariales y funcionarios–, quienes definieron diez prioridades para la mejora del sistema educativo.
Según el informe, la cobertura de sala de 4 años alcanza hoy el 91,2% y la de sala de 5 años llega al 97,3%, ambas obligatorias. Sin embargo, la sala de 3 presenta apenas un 53,7%. La meta para 2030 es lograr el 100% en todas las salas del nivel inicial, lo que demandará la construcción de jardines, la apertura de nuevas salas y la contratación de más docentes.
En la primaria, el foco está puesto en que el 85% de los estudiantes adquieran competencias de lectura sólidas al finalizar tercer grado. El relevamiento resalta avances en la priorización de la alfabetización, con planes provinciales y un plan nacional ya aprobados, además de la implementación de la prueba Aprender Alfabetización en ese nivel. Actualmente, el 54,9% de los alumnos de tercer grado no alcanza las competencias esperadas en lectura.
Respecto a la secundaria, la tasa de abandono acumulada a los 17 años bajó del 24% en 2018 al 15% en 2024. Pese al descenso, el informe advierte que el desafío va más allá de la permanencia: apunta a que los jóvenes egresen con aprendizajes significativos.
“La disminución de la tasa de abandono en el nivel secundario es un logro, pero no alcanza por sí sola: necesitamos indicadores que midan la calidad de los aprendizajes y la relevancia de la experiencia escolar”, sostuvo Sandra Ziegler, profesora de la UBA y Flacso. En la misma línea, Valeria Abusamra, investigadora del Conicet, remarcó: “No solo hay exclusión cuando un estudiante queda fuera del sistema, sino también cuando, aun estando dentro, no se garantiza de manera plena su derecho a la educación”.
El informe también advierte que Argentina ocupa el puesto 31 de 35 países en el Índice Global de Estatus Docente (2018). En este sentido, recomienda políticas integrales que fortalezcan la formación, mejoren los salarios y eleven la valoración social de la profesión.
Por otro lado, el documento cuestiona la falta de metas educativas nacionales a mediano y largo plazo, y propone la elaboración de un plan decenal. “Pese a la fijación de 10 prioridades claras, el principal desafío sigue siendo la ausencia de metas nacionales”, evaluó Romina de Luca, investigadora del Conicet y el CEICS.
El estudio incluye además indicadores sobre financiamiento, gestión escolar, tiempo y condiciones de aprendizaje, currículum y sistemas de información, con una cobertura cercana al 100%.
Para más información ingresar en: https://argentinosporlaeducacion.org