

El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano presentó su informe de agosto 2025, en el que destacó una significativa mejora en el tipo de cambio efectivo para el sector agropecuario, impulsada por la reducción de retenciones y la suba del dólar.
En el cierre de la Exposición Rural, el Gobierno anunció la marcha atrás con las retenciones para el maíz y la soja, restableciendo los niveles vigentes hasta el 30 de junio. Esto representa un incremento de aproximadamente USD 25 por tonelada de soja y USD 8 por tonelada de maíz. También se redujeron las retenciones a la carne aviar y vacuna, del 6,75% al 5%.
A estos beneficios se sumó el aumento de la cotización del dólar, que pasó de $1.220 a $1.320, elevando así el tipo de cambio efectivo. En el caso de la soja, por ejemplo, pasó de $817 a $1.003 por dólar exportado. Según el informe, este escenario podría incentivar la ampliación del área sembrada para la campaña 2025/2026.
Sin embargo, el CENE advierte sobre la persistencia de un tipo de cambio real atrasado, que en junio cayó un 1,4% respecto del mes anterior y un 17,4% interanual, ubicándose un 55% por debajo del valor de diciembre de 2023. La entidad señala que gran parte de los agentes económicos espera un ajuste cambiario tras las elecciones de octubre, lo que genera un comportamiento que presiona sobre el dólar y reduce la oferta de divisas.
En materia de precios, la inflación nacional de junio fue del 1,6% mensual y del 39,4% anual, con variaciones mayores en algunas jurisdicciones, como Neuquén (49,8% anual) y CABA (44,5%).
Respecto de las cuentas públicas, el resultado fiscal de junio fue superavitario en $551 billones, aunque levemente inferior al de mayo. Los gastos totales crecieron un 38,9% interanual, por debajo de la inflación, mientras que los subsidios a la energía se redujeron un 0,6%.
El informe concluye que, en un contexto electoral, la dolarización de carteras y la demanda sostenida de divisas refuerzan la necesidad de evitar “errores no forzados” en la política económica, como el retiro anticipado de instrumentos financieros que puedan desestabilizar el mercado cambiario.
- Para acceder al informe completo hacer click AQUÍ