viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº2536

Universidades Públicas | 6 ago 2025

Universidad Nacional de San Luis

La UNSL y la AFA medirán el impacto económico y social del fútbol del interior

El proyecto analizará más de 6.200 clubes de todo el país para elaborar un mapa interactivo con indicadores regionales. El objetivo es generar evidencia sobre el rol estratégico del fútbol en las economías locales y el entramado social.


A partir de un convenio entre la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), a través del Consejo Federal, y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), se pondrá en marcha una investigación destinada a medir el impacto económico y social que generan los clubes del interior del país. El estudio abarcará 233 ligas distribuidas en todo el territorio nacional, con más de 6.200 clubes de fútbol masculino y femenino, futsal, fútbol playa y categorías infantojuveniles.

El proyecto, impulsado por el Consejo Federal, busca revertir décadas de desinformación estructural sobre el universo del fútbol fuera de los grandes centros urbanos. El trabajo será liderado por el contador público nacional Claudio Salas, investigador de la UNSL y docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS), quien estará acompañado por un equipo interdisciplinario de programadores, matemáticos, estadísticos y analistas sociales provenientes de distintas universidades.

Dos índices para medir el impacto

La investigación se organizará en torno a dos grandes ejes: un índice económico y un índice social. El primero analizará variables como el presupuesto anual de los clubes, sus fuentes de ingreso, los gastos mensuales, el valor patrimonial, la generación de empleo, el consumo local y el apoyo de gobiernos municipales o provinciales. Todos estos componentes serán ponderados en un modelo matemático que arrojará una radiografía del impacto económico de cada institución.

El índice social, en tanto, tendrá en cuenta aspectos como la accesibilidad e inclusión, los servicios comunitarios que brinda el club, la formación y capacitación de sus integrantes, el vínculo con otras instituciones y la participación territorial. “Buscamos determinar un indicador social que permita poner en valor un movimiento que existe, pero que hasta ahora no se ha medido con rigurosidad”, explicó Salas.

Ajuste regional y comparabilidad

Para garantizar la comparabilidad entre clubes con realidades muy distintas —por ejemplo, entre el norte y el sur del país—, los investigadores aplicarán un factor de ajuste regional. “El precio del combustible, los kilómetros a recorrer, los ingresos familiares varían mucho entre regiones. Con este ajuste podremos comparar de forma homogénea el impacto económico y social de clubes de diferentes contextos”, señaló Salas.

Una vez finalizado el relevamiento, los datos se plasmarán en un mapa interactivo que permitirá visualizar, por provincia, liga o club, el impacto del fútbol del interior tanto en términos económicos como sociales. La publicación de los resultados está prevista para diciembre de 2025.

Producción académica y divulgación

El proyecto incluirá además la realización de un video institucional, que documentará el proceso y los alcances del trabajo, y la publicación de un libro a cargo de la Nueva Editorial Universitaria de la UNSL. Allí se detallará el modelo metodológico, la construcción de los índices y las conclusiones del estudio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias