En el contexto de la Cumbre del MERCOSUR celebrada el pasado 11 de junio, la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano organizó y ofició de anfitriona del Seminario de Alfabetización, un espacio de trabajo e intercambio en el que representantes de los países miembro compartieron las acciones desarrolladas y los alcances de sus políticas de alfabetización.
Durante la jornada, desarrollada en diferentes instancias, se conformaron mesas de trabajo donde se abordaron los procesos implementados en cada país y se promovió el diálogo entre referentes regionales. En horas de la mañana, el equipo de la Unidad de Alfabetización presentó ante los integrantes de la Red Federal de Alfabetización los avances del Programa Escuelas Alfa en Red, y se trabajó sobre los planes de mejora de cada jurisdicción.
La apertura de las mesas de diálogo “Educación y Alfabetización en MERCOSUR” estuvo a cargo del secretario de Educación, Carlos Torrendell, quien destacó la importancia de articular esfuerzos entre el sistema educativo y la sociedad en su conjunto para avanzar hacia una justicia educativa real. En su intervención, expresó:
“Nos convoca el objetivo de avanzar hacia una justicia educativa real. Para lograrlo, necesitamos unir esfuerzos entre el sistema educativo y la sociedad. (…) La libertad educativa es clave: necesitamos aulas donde los estudiantes puedan sentirse protagonistas de su aprendizaje. (…) Solo el Estado, solo cada escuela, no lo pueden hacer”.
También reflexionó sobre el rol de ciertos sectores del espectro político que, al aferrarse a lo conseguido, podrían obstaculizar mejoras necesarias en el sistema educativo:
“Algunos sectores que se autodefinen como progresistas terminan actuando de forma conservadora. Y muchas veces ese conservadurismo está más preocupado por conservar lo logrado que por mejorar lo que tenemos”.
Junto al secretario Torrendell, ofrecieron palabras de bienvenida la titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, y la especialista en Educación Infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina, Verona Batiuk, quien además moderó la mesa de trabajo posterior.
Entre los participantes internacionales se encontraban Katia Helena Serafina Cruz Schweickardt, secretaria de Educación Básica del Ministerio de Educación de Brasil; Nilsa Inés Alúm de Valiente, directora general de Educación Permanente para Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay; y Sebastián Valdez Acosta, secretario técnico de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación de Uruguay.
En la mesa, los especialistas compartieron las políticas implementadas en sus respectivos países y reflexionaron sobre las condiciones indispensables para consolidar la alfabetización como una política prioritaria, sostenida y transversal dentro de los sistemas educativos. El intercambio buscó construir consensos regionales duraderos que fortalezcan el enfoque compartido.
En una segunda instancia, y a partir de las exposiciones realizadas, se desarrolló un taller con referentes de alfabetización de cada jurisdicción argentina, centrado en los elementos irrenunciables de una política nacional de alfabetización. La jornada concluyó con un panel de cierre donde los especialistas, junto a Paula Campos en representación de Argentina, debatieron en torno a la pregunta: ¿Cómo pueden los países de la región construir acuerdos políticos duraderos en torno a las políticas de alfabetización?
Durante este cierre, acompañaron autoridades educativas de distintas jurisdicciones y organismos, entre ellas: Guillermo Jensen, director nacional de Cooperación Internacional; Alfredo Vota, subsecretario de Políticas e Innovación Educativa; María Cortelezzi, subsecretaria de Información y Evaluación Educativa; Martín Müller, director ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Docente; Luis Scasso, director de OEI en Argentina; José Antonio Apala Bello, viceministro de Educación Superior y Formación Profesional del Estado Plurinacional de Bolivia; y Gabriel Quirici, director nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.