jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Universidades Públicas | 6 jun 2024

Universidad Nacional de Cuyo

Referentes del sector público, privado y científico analizaron el futuro de la vinculación

En el inicio del Mes de la Vinculación compartieron en la UNCUYO diferentes experiencias acerca del trabajo en red para la transferencia del conocimiento que mejora la calidad de vida de las personas.


A 100 años del nacimiento de Jorge Sabato, creador del triángulo que lleva su nombre y que promueve la articulación entre el sector académico/científico, el sector público y el sector privado, la Universidad Nacional de Cuyo convocó a referentes de cada sector para analizar el futuro de la vinculación

Gabriel Fidel, vicerrector de la UNCUYO, inició las actividades explicando que la vinculación es una de las misiones fundamentales de la Universidad Pública. Destacó el papel del trabajo articulado para que “la producción del conocimiento pueda tener transferencia e impacto y sirva para el desarrollo de lo económico y para una mejor calidad de vida de nuestra gente”.

La rectora Esther Sanchez recordó a Sabato y destacó el modelo de vinculación que propuso y hoy sigue vigente: “Trabajar relacionado el sector público, el sector privado y la academia fue un acierto extraordinario y mayor acierto cuando realmente se pone en marcha como hoy estamos viendo que está funcionando acá”. 

En cuanto al trabajo que hoy se puede ver en la Universidad, destacó que se vayan materializando "una serie de proyectos que tienen mucho tiempo probablemente de gestación, pero que hoy vemos que realmente son una realidad. Es importante para nosotros que precisamente se vayan viendo los frutos”.

Las actividades por el Mes de la Vinculación continuarán con diversas acciones en diferentes espacios de la provincia (ver aquí).

Dentro de la programación del canal de la UNCUYO, Señal U, se van a realizar una serie de entrevistas para visibilizar proyectos de vinculación con sectores productivos, áreas de investigación y gobiernos.

Las voces de los tres sectores 

Para poder analizar los desafíos del trabajo de Vinculación, la Universidad invitó a referentes de los tres grandes sectores a contar sus experiencias de trabajo en red y analizar los desafíos que se presentan.

↦ Lucía Fernández Oviedo. El gerente general de Extra Brut contó que su empresa se dedica a la provisión de venta, a la provisión de materiales para construcción en seco, todo lo que es sistema steam framing. En ese sentido, han articulado con la UNCUYO a través de la participación activa del programa SICOM para la difusión y a la capacitación en sistemas constructivos modernos. También destacó el trabajo con el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) en un programa de microcredenciales para certificación de montajistas en los sistemas constructivos modernos. “La verdad que ha sido muy buena la experiencia que hemos tenido. Buscamos a la universidad en su momento y nos pudo dar el espacio. Estamos haciendo un aporte muy interesante a la demanda del mercado actual”.

“Para nosotros es muy importante estar relacionados con la universidad. Yo soy egresada de la universidad, y creo que la educación y la profesionalización constante de los mercados es muy importante para el desarrollo de la economía a nivel social”.

↦ Andrea Pattini, vicedirectora del CONICET Mendoza, remarcó el trabajo articulado con la Universidad y con los otros sectores del ecosistema productivo. “Desde CONICET creemos que trabajar en red es una estrategia esencial. Esa red se construye con mucho trabajo, mucho tiempo y con todos los actores. Actores privados, públicos de diferentes instituciones, el sector científico-tecnológico y el académico con objetivos comunes, pero respetando sus propias instituciones. Esa red se construye para generar confianza y así poder impactar en la provincia".

“Trabajamos los dos equipos de vinculación - CCT CONICET-Mendoza y la UNCUYO- desde hace un tiempo en forma muy coordinada. Esto potenció el trabajo de las dos instituciones. Una experiencia muy positiva que esperamos profundizar".

"En relación con los otros actores de la sociedad, es un trabajo que es multisectorial y vamos sumando actores interesados en producir un cambio y un desarrollo en nuestro territorio”, agregó.

↦ Mauricio Iglesias, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Guaymallén, contó la experiencia de articulación entre el municipio y la casa de estudios que posibilitó la capacitación de más de 3.000 personas.

“La vinculación con la UNCUYO es muy importante para nosotros. Nos permite contar de manera ágil y efectiva con posibilidad de llevar adelante transferencias de conocimiento y lograr un desarrollo de capacidades por parte de la población de forma ágil y efectiva”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias