viernes 14 de noviembre de 2025 - Edición Nº2536

Universidades Públicas | 31 oct 2023

Universidad Nacional de San Martín

Un sistema de microscopía único en el país llegó a la UNSAM

El equipo, cuya puesta a punto se realiza en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, potenciará las investigaciones en biología celular de la UNSAM y de toda la región.


En octubre la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) recibió el primer equipo adjudicado por el Programa Federal Equipar Ciencia: un microscopio confocal time lapse de resolución extendida con módulo FLIM valuado en 690 mil dólares.

El sistema de microscopía llegó el jueves 12 y su puesta a punto se realiza en el edificio del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN). Se trata de un equipamiento único en el país que cuenta con una serie de módulos y prestaciones que van a permitir potenciar las investigaciones en biología celular en la UNSAM y en toda la región. 

“Este microscopio permite estudiar en muy alta resolución las estructuras que hay dentro de todo tipo de células (bacterianas, microbianas, vegetales y animales) y también diferentes interacciones entre proteínas y procesos que ocurren en tiempos muy cortos dentro de las células. Es decir, va a permitir entender no solo cómo están organizadas, sino también cómo funcionan”, explicó Diego Comerci, subsecretario de Desarrollo e Innovación de la UNSAM e investigador de la EByN.

“Este equipo nos lo enviaron desde Alemania en seis cajas que, en total, pesaban 900 kilos. El envío salió desde la Aduana justo el jueves 12, preferiado largo. Llegó al Campus a las ocho de la noche, mientras jugaba la selección contra Paraguay. Lo recibimos decanos, subsecretarios, investigadores, becarios y personal no docente, administrativo y de mantenimiento para recibirlo, porque es un equipamiento que nos llena de orgullo”, contó Comerci.

Sobre el microscopio confocal

Un microscopio confocal de resolución extendida con un módulo FLIM (Microscopía de Imagen de Tiempo de Vida de Fluorescencia) es una herramienta avanzada que combina la capacidad de la microscopía confocal para eliminar la luz dispersa y mejorar la resolución con la capacidad de FLIM para medir el tiempo de vida de la fluorescencia de una muestra.

A continuación, una breve descripción de los componentes clave de un microscopio confocal de resolución extendida con módulo FLIM:

  • Microscopía confocal de resolución extendida: Una técnica de imagen que utiliza un escaneo láser puntual y un detector de alta sensibilidad para eliminar la luz dispersa y obtener imágenes nítidas de las muestras. La resolución extendida en este contexto implica mejoras en la resolución de imagen más allá de lo que se puede lograr con la microscopía confocal tradicional.
  • Módulo FLIM: Una técnica que permite medir el tiempo de vida de fluorescencia de las moléculas en una muestra. Esto se logra mediante la detección del retraso en la emisión de fluorescencia después de la excitación. El módulo FLIM se agrega al microscopio confocal para permitir esta medición.
  • Escaneo temporal: En el módulo FLIM se utilizan pulsos láser ultra-cortos para excitar la muestra. Luego se mide el tiempo que tarda la fluorescencia en decaer, lo que proporciona información sobre la composición y el entorno de las moléculas fluorescentes.
  • Software de análisis: El software de análisis es fundamental en un sistema FLIM para calcular y visualizar el tiempo de vida de fluorescencia en cada píxel de la imagen. Esto puede revelar información detallada sobre la dinámica de las moléculas en la muestra, como la concentración, la interacción y la ubicación.

Un microscopio confocal de resolución extendida con módulo FLIM es una herramienta poderosa para la investigación en biología celular y ciencias de la vida: permite obtener imágenes de alta resolución y revelar detalles sobre la dinámica de las muestras etiquetadas con fluoróforos. También es útil en aplicaciones de ciencias de materiales y nanotecnología para investigar propiedades de materiales fluorescentes y nanomateriales.

Estos sistemas son complejos y costosos y requieren experiencia para su operación y análisis de datos.

Fuente: Alejandro Zamponi | Prensa- UNSAM 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias