domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº2027

Universidades Privadas | 13 jul 2023

Universidad Católica Argentina

Una investigación de la UCA revela datos alarmantes sobre la salud mental de los argentinos

Según un informe presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, "2 de cada 10 adultos no se sienten felices". Lo explicó Carolina Garófalo, una de las autoras del proyecto.


La Universidad Católica Argentina (UCA) elaboró un informe sobre el estado emocional de los argentinos, con datos recopilados entre 2010 y 2022 y haciendo fuerte hincapié en el contexto internacional post pandemia. El documento presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina se denomina "Desigualdades y retrocesos en el desarrollo humano y social 2010-2022: El deterioro del bienestar de los ciudadanos en la pospandemia por COVID-19" y remarca los cambios notorios en los hábitos de las personas después de la pandemia, sobre todo en 2022.

“El año 2022 estuvo marcado por un contexto internacional adverso, sobre un escenario local recesivo, con alta inflación y desfavorable en materia de empleo que produjo la pérdida de ingresos y menor consumo de los hogares. Además, la poca mejoría respecto al año 2021 en el ámbito del empleo se debió al incremento de trabajos informales, a un subempleo inestable que empeora las condiciones del bienestar, de la salud, de los proyectos personales, desmejorando la mirada a las instituciones democráticas”, resume el informe.

Carolina Garófalo, una de las autoras del documento de la UCA explicó: “Lo que trabajamos nosotros fue sobre el malestar psicológico, asociado a la ansiedad y la depresión en la población argentina. Tenemos datos de todo el país, podemos decir que el año pasado más de dos de cada 10 personas experimentaron malestar psicológico. Es un dato alarmante ya que es el más alto que hemos percibido desde nuestros estudios”.

“Hablamos de los sentimientos de angustia, de ansiedad y cansancio en la sociedad. En la post pandemia lo que pasó es que se experimentaron situaciones de crisis, laborales, cambios en las configuraciones familiares, lo que vemos es que los síntomas asociados a la angustia fueron en aumento”, señaló en Tardes de Frente.

Image

“Es una tendencia que a lo largo de los años ha ido en aumento, pero el pico máximo fue el año pasado, que lo entendemos como que perseveraron y continuaron las dificultades y la sensación de crisis que hicieron que las consecuencias en salud mental persistan y alcancen su mayor pico en la salida de la pandemia”, agregó.

- Para acceder al informe completo haga click AQUí

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias