

En un acto realizado el viernes pasado en el Campus Migueletes de la Universidad Nacional de San Martín, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y el Rector de la UNSAM, Carlos Greco, firmaron un convenio para la construcción del Centro Tecnológico (CTEC) en el predio de la UNSAM, que contará con un financiamiento por parte del MINCyT de $895.996.139,55 a través del Programa “Construir Ciencia”. Estuvieron presentes, además, el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, y el Subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez.
En su intervención, Filmus señaló que el proyecto del nuevo edificio de la UNSAM “representa nuestra mirada sobre la importancia de la inversión pública en ciencia y tecnología para generar un país distinto. Ayer, en un acto en Córdoba recordaba la discusión que se daba hace 150 años alrededor de la necesidad o no de la inversión pública en materia de ciencia y tecnología. Y en ese momento, el debate entre Sarmiento y Avellaneda tenía similitudes con el debate que vivimos hoy: están quienes creen que hay que importar los desarrollos científicos de otros países y volcar los recursos en otras cosas, y estamos los que pensamos que la inversión pública en ciencia y la tecnología debe ser política de Estado porque son centrales para el desarrollo argentino y para el futuro de nuestros jóvenes. Este nuevo proyecto de la UNSAM, que estamos financiando a través del Programa ‘Construir Ciencia’, tiene este sentido y por eso para nosotros es muy destacable”.
Por su parte, el Rector Carlos Greco sostuvo: “El edificio del Centro Tecnológico le permitirá a la Universidad desplegar las capacidades existentes y desarrollar nuevas líneas de trabajo. Un espacio que estará habitado por investigadores, estudiantes, emprendedores, que lleven adelante proyectos que se vinculen con el entorno productivo de la región. Hay tres formas de vinculación entre los científicos de la universidad y las empresas: la transferencia tecnológica de desarrollos a empresas (superbarbijos Atom Protect); empresas creadas por científicos (Chemtest por ejemplo); y asociación con empresas (la vacuna Arvac CG: UNSAM + Conicet + Laboratorio Cassará)”.
A su turno, Juan Pablo Paz destacó que con los programas “Construir Ciencia” y “Equipar Ciencia” “repensamos la lógica dentro del Ministerio y entablamos un diálogo con las instituciones porque son ellas quienes nos plantean la demanda y establecen las prioridades. Y lo hicimos con una mirada federal ya que, actualmente, estamos construyendo obras de calidad en las 24 jurisdicciones del país”.
Finalmente, Nuñez explicó que “cuando pensamos el Programa ‘Construir Ciencia’ consideramos tres propuestas de infraestructura: los laboratorios, los espacios de educación y popularización, y los de vinculación y transferencia. Buscamos promover más espacios edilicios que estén pensados para la vinculación ya que, en relación con las otras propuestas, no abundan tanto y, desde nuestra perspectiva, son el tipo de infraestructura que nos va a permitir que el sistema científico-tecnológico universitario tenga más impacto a la hora de transferir sus capacidades. Con el proyecto del CTEC, la UNSAM es una de las primeras instituciones que desarrolla este tipo de infraestructura enfocada en la vinculación”.
Mediante el Centro Tecnológico, la UNSAM apunta a poner en valor capacidades e inversiones ya existentes, buscando impactar en la mejora tecnológica, competitiva y económica del sector industrial empresarial del Conurbano Norte y de la Provincia de Buenos Aires en general. Además, a partir de las estrategias de formación de recursos humanos contribuirá a la generación de empleo y a la empleabilidad de los y las jóvenes, en particular de la Provincia. Los investigadores y emprendedores que se instalen en el Centro Tecnológico generarán vínculos e interacciones con segmentos industriales como el metalmecánico, textil, alimentos, agro insumos, farmacéutico, biofarmacéutico, biotecnológico, construcción sostenible, incremento del valor agregado de residuos agroindustriales, entre otros.
Sobre el CTEC
El objetivo de este nuevo edificio será consolidar los equipos de trabajo vinculados a la ciencia aplicada y la tecnología, profundizar los vínculos y proyectos con los sectores productivos (privados y estatales), alojar a empresas de base tecnológicas (EBTs) y generar nuevos proyectos en conjunto con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.
El Centro Tecnológico tendrá una superficie total de 2.780 m2, distribuidos en tres niveles de uso: la planta baja y 2 pisos superiores, más un subsuelo libre. Contará con espacios para laboratorios, espacios para emprendedores, aulas, oficinas y lugares de reunión. El edificio tendrá una lectura equivalente al resto de las construcciones próximas existentes en el campus, en lo que respecta a su altura, volumetría prismática y lenguaje contemporáneo. Su envolvente será hormigón visto, chapa acanalada y vidrios DVH en sus diferentes fachadas.