sábado 29 de junio de 2024 - Edición Nº2033

Universidades Públicas | 22 feb 2023

Presupuesto

Las universidades le reclamarán a Massa más dinero del previsto para el 2023

Las reasignaciones dispuestas por Economía generen dudas y controversias y proponen discutirlo en abril. La UBA encabeza la lista de beneficiadas.


Rectores y rectoras de universidades nacionales tendrán en abril su próximo plenario,a través del cual se designarán la nuevas autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para 2023. Sin lugarv a dudas, uno de los temas serán las reasignaciones presupuestarias definidas y asignadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, que crearon descontentos varios y que llevarán a los máximos representantes de las casas de altos estudios a tocar el timbre del Ministerio para hacerle al propio Massa una visita.

La resolución con las modificaciones presupuestarias para este año fue publicada en el Boletín Oficial el 26 de enero, con la firma de Massa y el entonces jefe de Gabinete Juan Manzur, y entre las reasignaciones se establecía un aumento a las universidades nacionales de 14.025 millones de pesos.

El reparto de ese monto tenía entre sus destinatarios directos a 25 casas de estudios, entre las que se encuentran, encabezando la nómina, la Universidad de Buenos Aires (UBA), con 1150 millones; la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), con 580 millones; la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con 550 millones; la de Córdoba (UNC), la de Hurlingham (Unahur) y la de José C. Paz (UNPAZ), con 500 millones cada una. Siguen la de La Matanza (Unlam), con 470 millones, y la de Moreno (UNM), con 250 millones.

Según explican fuentes de Educación, se trata de asignaciones de crédito que ya estaban pendientes y que todavía no fueron girados como sí lo fueron los 7.000 millones que recibieron en enero todas las instituciones, para garantizar el acuerdo paritario 2022; se estima que en febrero ese envío llegará a ser de 8.000 millones. Esos cálculos de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) indican que el dinero extrapresupuestario de este año para garantizar el pago de sueldos y funcionamiento puede llegar a 100.000 millones de pesos en total.

Pero no es esta asignación dispuesta por el Ministerio de Educación la que generó ruido entre autoridades de casas de altos estudios, sino la reasignación dispuesta por Economía. La principal beneficiada es la UBA, conducida por el referente de Evolución Radical Emiliano Yacobitti, y también uno de los diputados que impulsan proyectos de creación de universidades, uno de los temas que apuntan a destrabar la parálisis de la Cámara baja. El vicerrector de la UBA empuja la creación de la Universidad de Saladillo y la de Río Tercero.

El resto de las instituciones que integran esa lista tiene buena sintonía con el gobierno nacional, como las denominadas del conurbano, como la de Lomas, José C. Paz o Hurlingham; esta última es justamente la institución en la que está en uso de licencia el ministro de Educación Jaime Perczyk. Pero entre las que integran este listado también está la de Córdoba, a cargo del radical John Boreto.

¿Cuáles son las que se quejaron? Fundamentalmente, las de Santa Fe: la de Rosario y la del Litoral. Los dos rectores, Franco Bartolacci (UNR) y Enrique Mammarella (UNL), ambos del bloque radical del CIN, hicieron cuestionamientos públicos a esta decisión y la bronca fue dirigida a la cartera comandada por Massa.

La semana pasada, varios de los rectores y rectoras compartieron en Buenos Aires reunión ejecutiva del CIN y si bien dejaron trascender buen clima, estos fondos serán un ítem en la próxima reunión plenaria que tendrán el 14 de abril en Santa Fe, en la Universidad del Litoral, donde el presidente saliente, Mammarella, será anfitrión del encuentro.

El rector reformista y Carlos Greco (UNSAM), del bloque peronista y vicepresidente del CIN, se encargaron de plantear que no fue tema de este último encuentro porteño a pesar de que el primero es uno de los que se quejó por no ser parte de esta reasignación y el segundo integra la nómina de los que sí la recibirán.

La renovación de autoridades anual indica que este 2023 le toca a un peronista la presidencia y a un radical, acompañar como vice. En el bloque peronista ya hay acuerdo para que ese cargo lo asuma Greco, pero en el radical todavía no está definido quién será el rector o rectora que llegará a la vicepresidencia, aunque descartaron que sea Mammarella, quien ocupó la vicepresidencia en 2021 y la presidencia en 2022.

Siempre manteniendo el acuerdo de consenso y rotación de cargos que caracteriza a este ámbito de funcionamiento de autoridades de instituciones de educación superior de todo el país, la reunión de abril no solo será el ámbito de asunción del nuevo presidente y vice, también será la oportunidad para cristalizar la discusión sobre la pelea por el presupuesto, ya que allí decidirán quiénes se encaminan a golpearle la puerta a Massa con esta demanda.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias