

En el marco de la sexta edición del Seminario de Investigación de las Universidades Privadas, que contó con una cobertura especial del portal Universidades HOY, tuvimos la posibilidad de dialogar con Paola Berias, Subsecretaria de Promoción y Desarrollo Universitario de la Ciudad de Buenos Aires, quien se refirió al vínculo que tienen con el sistema universitario, el desarrollo del programa Estudio en Buenos Aires y la importancia de vincular al sector privado, el sistema científico y las universidades para poder desarrollar espacios de inserción laboral para los jóvenes en áreas de vacancia.
¿Cómo articulan desde el Gobierno de la Ciudad con Nación en éste tipo de actividades educativas y científicas?
La Ciudad de Buenos Aires tiene vínculo con Nación y articula desde lo institucional en todas las actividades que tienen que ver con la educación o salud. Entendemos que son actividades importantes que tienen que estar articuladas y vinculadas entre sí. Para ello, existen mecanismos institucionales para que eso suceda.
Luego de la pandemia las universidades que funcionan en la Ciudad de Buenos Aires fueron las primeras en volver a la presencialidad y también volviero a recibir a una gran cantidad de estudiantes de todo el mundo. ¿Cómo trabajan en ese sentido?
Para la Ciudad de Buenos Aires el tránsito de estudiantes a nivel nacional e internacional es muy importante. Tenemos la decisión de hacer de Buenos Aires la mejor ciudad para estudiar, reconocemos esa decisión con mucho trabajo y lo llevamos adelante a través de un mecanismo de articulación con todas las universidades para poder dar respuesta a todas las cuestiones que los estudiantes necesitan para poder facilitarle el acceso a la educación en la Ciudad, desde información para saber donde se pueden alojar hasta datos sobre salud y turismo, o cómo moverse en la Ciudad.
La idea es que los estudiantes puedan tener un espacio desde la Subsecretaría desde donde podamos facilitarles todo tipo de información para lograr que su paso por la Ciudad sea el mejor, es la decisión que tenemos y el trabajo que realizamos.
¿De qué manera articulan desde la Ciudad con las universidades públicas y privadas?
Tanto como las universidades públicas como privadas, tenemos relación con todas las casas de altos estudios, como así también formas de articular y de ponernos en contacto a través de espacios de encuentros de manera de trabajar con las secretarías de relaciones internacionales y de extensión de cada una de las universidades que nos permiten tener vínculo con los estudiantes y proveer de todo que requieran.
También generamos en conjunto todo tipo de actividades en particular que tienen que ver con promover las necesidades de los estudiantes o facilitar toda la información importante de la Ciudad. Es importante que esa información esté en los espacios que los estudiantes recorren y que la puedan encontrar con facilidad.
¿Cuáles son los desafíos para el 2023?
En primer lugar tenemos como desafío para el 2023 poder federalizar el programa Estudio en Buenos Aires que es un programa de becas e intercambio federal, porque queremos que todos los estudiantes del interior que quieran venir a estudiar a la Ciudad de Buenos Aires lo puedan hacer y que todos aquellas personas de la Ciudad que quieran ir a estudiar a otra provincia también lo puedan hacer.
Por eso, el gran desafío que tenemos es federalizar ese programa y por otro lado también poder generar un espacio de articulación y vinculación con el sector privado, el sistema científico y las universidades para poder desarrollar espacios de inserción laboral para los jóvenes en áreas de vacancia.
Entrevista: Juan Pablo Regalado | Federico Lorenzo (Universidades Hoy)