Universidades Privadas | 14 mar 2022
Universidad del Aconcagua
La UDA y el Municipio de Mendoza presentaron el Observatorio Municipal de Salud Pública
Funcionará en la sala de situación municipal y cuenta con el trabajo de campo del equipo de salud comunitaria de la Ciudad integrado por médicos, agentes sanitarios y estudiantes de la Universidad.
La Universidad del Aconcagua (UDA) y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza presentaron el Observatorio Municipal de Salud Pública. El acto se desarrolló en el auditorio de la UDA. En un repaso por los resultados obtenidos en esta primera aproximación, recabado y análisis de datos del conglomerado de barrios de La Favorita, Ulpiano Suarez integró una mesa conformada por el rector de la casa de estudios.
"No podemos tomar decisiones en base a la intuición, sino en base a datos y conocimientos. Este observatorio va a ser de gran importancia para la salud de los habitantes del hoy y del mañana. Y destaco que la primera aproximación se haya hecho en el conglomerado del barrio La Favorita, en nuestro afán por integrar y unificar la Ciudad", manifestó el Intendente.
Por su parte, Osvaldo Caballero, el rector de la casa de estudios, destacó: "Este observatorio está orientado a poner al alcance de la comunidad información relevante de la salud de la población desde una perspectiva de equidad y a colaborar con el autocuidado de los problemas prevalentes en la salud pública".
De acuerdo con Alejandra Weintraub, directora de Salud de la Municipalidad y una de las ideadoras de este espacio, el observatorio fue pensado junto a la universidad como la herramienta más adecuada para correlacionar lo que se piensa con lo que realmente pasa y traducirlo en políticas sanitarias.
"Nos pareció que el observatorio era el mejor instrumento para estudiar la información y poder, en base a los datos concretos, lanzar políticas públicas sanitarias. No es lo mismo que pensar que hay altos índices de obesidad a que se confirme que los hay. La tarea es compleja y detallista, se trabaja con cada uno de los habitantes, pero es muy importante", aseguró Weintraub.
Los datos
Los primeros datos del Observatorio, según la exposición de la epidemióloga Mercedes Toplikar, se obtuvieron sobre una muestra poblacional de 4418 personas. El foco se puso sobre enfermedades prevalentes, emergentes y permanentes que se llevan el 71% de las muertes del país y el 70% de los años de vida por discapacidad.
Los datos obtenidos en territorio fueron sobre obesidad, sobrepeso, tensión arterial y glucemia, enfermedades y comorbilidades que encontraron han aumentado problemáticamente en el tiempo. Así, un 18% de la población mayor de 18 años reflejó padecer de diabetes, y un 46% se autopercibió diabética.
De acuerdo a la epidemióloga, «estos resultados nos dicen que hay que actuar con políticas concretas. La puesta en valor que da el observatorio a esto es la observación sistemática y continua».
El observatorio funciona en la sala de situación municipal y cuenta con el trabajo de campo del equipo de salud comunitaria de la Ciudad (conformado por médicos, agente sanitario y promotores de la salud) y de estudiantes y docentes de la UDA.