El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) recibirá más de $4 millones para la ejecución de nueve proyectos que serán dirigidos por docentes de la casa de altos estudios.
Las propuestas que abordan temáticas vinculadas a género y sexualidades, ambiente, cultura, comunicación, educación y ampliación de derechos fueron seleccionadas en el marco de la convocatoria “Universidad, Cultura y Territorio” que impulsó la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) durante 2021.
La iniciativa federal tuvo como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos extensionistas en todas las universidades del país y dispuso un financiamiento de hasta $500 mil para aquellos que aporten soluciones a diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo.
Propuestas de la UNVM
- “Rutas Culturales. Fortalecimiento de procesos de gestión cultural en municipios de la provincia de Córdoba” | Dirigido por la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo. Se propone impulsar procesos de gestión cultural en municipios cordobeses para potenciar los entramados culturales a nivel local y regional.
- “ENDECO. Encuentros Deportivos Colegiales” | Dirigido por Carola Doñate. Concibe al deporte como derecho y como herramienta destinada a generar mejores posibilidades para el desarrollo humano integral, promoviendo así el mejoramiento de la calidad de vida, de las condiciones de salud, educación y la organización comunitaria.
- “Memorias del camino en escena. Palabras del pueblo en ópera experimental” | Dirigido por Manuela Reyes. Propone crear una producción de ópera a nivel regional involucrando a toda la comunidad universitaria y a diversos colectivos del territorio y, una vez estrenada, presentarla en diversas localidades de la región.
- “Conocimiento socio ambiental. Construcción del conocimiento y valores socioambientales locales en la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita” | Dirigido por María Jimena Rodríguez. Tiene como objetivo co-construir el conocimiento y valores locales en relación a la geodiversidad y biodiversidad de la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita, que fomenten la protección ambiental, como así también el uso de especies nativas en la arborización urbana.
- “Feria juvenil de proyectos locales innovadores. Villa Nueva 2022. Las juventudes como actores estratégicos del desarrollo local” | Dirigido por Carina Lapasini. Busca generar estrategias que permitan reforzar y habilitar nuevos canales de participación para jóvenes, entendiendo que la participación juvenil es un derecho que debe ser garantizado y fomentado de manera permanente.
- “Decontru-YENDO. Educación Sexual Integral, fortaleciendo vínculos con el territorio entre los CAPS y las escuelas” | Dirigido por Mario Villarreal. Tiene como finalidad fortalecer los vínculos entre los Centros de Atención Primaria y las Escuelas del Nivel Secundario de la localidad de Villa María con el objetivo de trabajar en base a la ESI.
- “Músicas, palabras y cosmovisiones: un mundo de re-conocernos” | Dirigido por Susana Dutto. Se propone producir y difundir micros en formato radial destinado a las infancias con presencia de idiomas y músicas quichua, guaraní, qom y mapuche basados en su cosmovisión.
- “Arte y salud, experiencias de acompañamiento” | Dirigido por Ángela Aimar. Propone generar espacios de encuentro y acompañamiento a personas en situaciones de vulnerabilidad a través de experiencias musicales y de otras artes.
- “Terminando el secundario TEACO. Acompañando trayectorias de jóvenes en la elección de una carrera, oficio u ocupación” | Dirigido por Cecilia de Dominici. Es interés del proyecto inaugurar espacios de trabajo y tutorías que acompañen a las y los jóvenes en momentos de elección de una carrera, oficio u ocupación, con el objetivo de ir construyendo/registrando antecedentes para la organización de una propuesta permanente.
Más Noticias