sábado 29 de junio de 2024 - Edición Nº2033

Universidades Privadas | 18 feb 2022

Universidad Siglo 21

Se transforma el mundo del trabajo y evoluciona la oferta educativa

Universidad Siglo 21 amplía su oferta académica de carreras de pregrado, grado y posgrado, sumando a su currícula 22 nuevos programas que incluyen propuestas únicas en el país.


En línea con la inminente trasformación que atraviesa el mundo laboral y con la convicción de formar profesionales en sectores que requieren de competencias específicas, Universidad Siglo 21 lanza 22 nuevos programas de pregado, grado y posgrado con inicio en 2022, en sus modalidades distancia, presencial y blend. Se trata de 15 nuevas carreras y siete propuestas en modalidades de cursado únicas en Argentina.

Entre las novedades, se encuentran cuatro Licenciaturas inéditas hasta ahora en el país: la Licenciatura en Inteligencia Artificial y Robótica apunta una formación integral en los aspectos personales, socioculturales, étnicos, técnicos y científicos profesionales para la gestión de sistemas de automatización y robótica; la Licenciatura en Seguridad Informática ofrece una mirada 360° sobre los elementos informáticos, los activos de información, los procesos y la concientización de las personas como ejes clave que conforman la consolidación de la seguridad en las organizaciones; la Licenciatura en Emprendimiento se presenta como una propuesta de complementación curricular que combina herramientas de marketing, ventas, gestión, management y liderazgo​; y la Licenciatura en Antropología Organizacional, orientada a profesionales que se desempeñen en empresas o instituciones,  que busquen adquirir herramientas para la gestión de las relaciones sociales, la resolución de conflictos y para comprender las lógicas vinculares en las organizacionales.

En materia de posgrados, las nuevas propuestas también innovan con cinco productos en modalidades de cursado únicas en el país: la Especialización en Negocios Internacionales, Especialización en Cibercrimen, Especialización en derecho de familia, niñez y adolescencia, Especialización en Gestión y Gobiernos de Empresas Familiares, y Especialización en Finanzas Corporativas y Mercados de Capitales.

 “Hay tres componentes principales que a partir de la pandemia empezaron a ser altamente demandados:  los aspectos vinculados a la innovación, porque muchas organizaciones tuvieron que pensar nuevas formas de afrontar el problema de este escenario incierto; el liderazgo y al management, ya que fue un año que exigió mucho a los líderes de cualquier organización para hacer que sus equipos se adaptaran, pero también para cuidar el bienestar de las personas. Un tercer factor tiene que ver con el mundo de los negocios y la tecnología en un sentido amplio, desde el marketing digital hasta la inteligencia de datos, pasando por el campo de los negocios, mercados de capitales o blockchains”, explica el Dr. Leonardo Medrano, Vicerrector de Innovación, Investigación y Posgrado de Siglo 21.

En materia de Salud, la novedad de 2022 es la incorporación de una Tecnicatura Universitaria en Enfermería; un programa pensado para la formación de profesionales empáticos, competentes y comprometidos con el equilibrio físico, mental y social de las personas, concibiendo a la salud y el bienestar bajo una mirada integral 360°.

Atentos a las necesidades del mundo productivo y haciendo foco en las habilidades más demandadas para los empleos del futuro, para el 2022 los futuros profesionales pueden también acceder a programas como: Lic. en Ciencias Políticas y Gobierno, Actuario, Lic. en Gestión de la Información, Lic. en Psicopedagogía, Lic. en Matemática, Lic. en Educación y Nuevas Tecnologías, Lic. en Ciencia de Datos, Lic. en Administracion de Infraestructura Tecnológica, Lic. en Tecnología de los alimentos y Lic. en Terapia Ocupacional y Desarrollo Humano, entre otros. Por su parte, la Licenciatura en Emprendimiento y la Licenciatura en Gerontología se presentan en formato de Ciclos Curriculares Complementarios, permitiendo a egresados de otras carreras completar una formación de dos años para especializarse en estos ejes.

“Desde Siglo 21 venimos trabajando mucho para diversificar las elecciones de los alumnos en Argentina. Entre los dos mundos, el de la aparición de nuevas tareas y el de la reconversión de las existentes, las instituciones educativas tenemos mucho para hacer y las claves son la flexibilidad y la capacidad de adaptación, además de trabajar junto a los Estados para formar profesionales acompañando un proyecto de país. Hoy los programas técnicos tienen valor, la especialización tiene valor y la fragmentación también tiene valor. Ahí está la inteligencia del sistema educativo para, a partir de estas transformaciones, generar un producto sólido y con un sentido”, concluye la Rectora, Mgter. María Belén Mendé.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias