

En una entrevista concedida al portal Universidades Hoy, conversamos con el Ing. Rodolfo Gallo Cornejo, rector de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), quien durante el reportaje hizo referencia al desarrollo de las clases virtuales en el marco de la pandemia de COVID-19, como así también expuso su mirada sobre la incorporación constante de tecnología a los procesos académicos y administrativos de la universidad.
¿Durante la pandemia creció la cantidad de inscriptos y la permanencia de los estudiantes en las aulas virtuales de la UCASAL?
En realidad hoy en Salta estamos dictando clases con una semipresencialidad, a diferencia de lo que sucede en la Provincia de Buenos Aires o Capital Federal. En Salta autorizados por el gobierno provincial y el Ministerio de Educación de la Nación estamos desde febrero de este año con esta modalidad.
En este contexto, hemos crecido porque la UCASAL ha demostrado contar con una capacidad de organización y un equipo de trabajo eficaz frente a un escenario cambiante por la pandemia. Este trabajo se ha reflejado en el aumento de la matrícula y la respuesta positiva de nuestros alumnos.
Otro aspecto positivo fue que durante el año pasado hubo un mayor porcentaje de exámenes, tal vez porque los estudiantes al estar en sus casas tanto tiempo tuvieron la motivación para ponerse al día con el estudio y eso de alguna manera es un producto de esta pandemia que claramente nos ha golpeado a todos pero en el caso de la UCASAL y muchas otras universidades hemos podido saber entender que nos pedían nuestros estudiantes y poder continuar con un aprendizaje remoto en una circunstancia muy difícil e inesperada para todos.
Esta nueva normalidad que estamos viviendo, nos sigue desafiando todos los días y está planteando para todas las universidades un panorama distinto de cara al futuro. Por ejemplo poder estar conversando a través de Meet implica también un impacto en la educación universitaria y según nuestro punto de vista los cambios tecnológicos que trajo la pandemia a la vida universitaria han llegado para quedarse y debemos aprovechar en esta situación las oportunidades que se generan.
La UCASAL es una de las universidades pioneras en materia de educación a distancia, por lo cual seguramente la pandemia no los afectó tanto para dar una respuesta inmediata
La Universidad Católica de Salta en ese punto es una institución educativa singular, ya que tenemos 32 años de experiencia en educación a distancia, pero sobre todo una de las características que tiene nuestra universidad es que la mitad de nuestros estudiantes cursan a distancia y la otra mitad de forma presencial.
Entonces cuando llegó la pandemia hubo una afectación sobre ese porcentaje de estudiantes que cursan de forma presencial, en cambio quienes ya cursan a distancia tuvieron un impacto menor, por lo cual tuvimos que enfocarnos rápidamente en la situación de los estudiantes presenciales.
La UCASAL venía desde el 2017 trabajando en un plan de convergencia con el objetivo de preparar a los docentes presenciales para que usen herramientas TICS para aplicar en las aulas, con la ventaja de que cuando llegó la pandemia nosotros ya teníamos una gran cantidad de profesores preparados para trabajar en plataformas virtuales.
Por lo cual, no fue tan traumático para nuestra universidad adaptarse y dar ese paso de la presencialidad a la virtualidad en tan poco tiempo, ya que en 48 horas convertimos más de 800 cátedras en virtuales, como así también pudimos cumplir con el cronograma de clases y exámenes para terminar el 2020 con cierta normalidad dentro de lo que implica la situación sanitaria.
¿En este período de pandemia pudieron realizar obras de infraestructura edilicia o invirtieron más en tecnología para seguir creciendo en diferentes regiones del país?
Pudimos avanzar y hacer énfasis en la incorporación de tecnología, porque entendemos que una universidad de este tiempo no puede prescindir de invertir en tecnología que implica tres temas: el hardware, el software y los recursos humanos, ya que si no contamos con personal capacitado estamos en problemas.
No solamente me refiero a la tecnología aplicada al proceso académico educativo, sino también a la tecnología vinculada a los procesos administrativos porque nosotros estamos transitando un proceso que tiene como objetivo para el 2022 tener el 100% de nuestros procesos administrativos virtualizados, es decir que a fines del año que viene en la UCASAL no va a circular ni un solo papel y todo será virtual. Eso implica todo un trabajo de procedimientos mucho más eficiente de lo que teníamos antes y que apoya a todo el desarrollo académico.
Por lo cual, desde la UCASAL entendemos como prioritaria la inversión en tecnología sin dejar la inversión en ladrillo, pero la inversión del presente y el futuro es tecnológica porque la universidad de este siglo será tecnológica o desaparecerá.
¿Cuáles son las carreras que más crecieron en los últimos años en la UCASAL?
Desde la Universidad Católica de Salta estamos renovando la oferta de carreras, pero particularmente las carreras vinculadas a la tecnología y seguridad informática han tenido un crecimiento muy importante de cara a la demanda que tienen hoy por ejemplo los ingenieros informáticos.
También las carreras de la salud venían con un impulso muy importante, ya que la sociedad percibió que las profesiones de proximidad son las que no van a ser reemplazadas nunca por una máquina o la tecnología, por lo cual en los últimos años creció su matrícula.
Pero existen otras carreras que fueron afectadas por la pandemia como la carrera de Turismo, ya que hoy en día el sector turístico fue uno de los más afectados por la situación sanitaria y esperamos que se reponga rápido, pero claramente esta situación tuvo un impacto en la demanda académica sobre el turismo.
- Escuchá la entrevista completa a través de nuestro canal de Spotify