martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Universidades Públicas | 29 abr 2021

Universidad de la Ciudad

La Universidad de la Ciudad participó de la 3ª edición del CILAC 2021

Durante el encuentro, el rector Mariano Palamidessi destacó "la importancia de impulsar el desarrollo de políticas educativas en materia de ciencia, tecnología e innovación en consonancia con la reducción de la brecha de género existente".


La Universidad de la Ciudad,a través de su rector Mariano Palamidessi, participó de la 3ª edición del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe - CILAC 2021. La tercera edición del encuentro contó además con la participación del representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Matteo Grazzi, la representante del Conicet, Alicia Dickenstein, la representante de UNESCO, Gabriela Ramos, y el Viceministro de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador, Ricardo Cardona.

En esta oportunidad, el eje central del foro giró en base a la visibilidad de la brecha de género existente en América Latina y el Caribe a la hora del desarrollo profesional en las áreas de las STEM.

Un estudio publicado por UNESCO en el 2018 anticipa que el 75% de los empleos para 2050 se encontrarán relacionados con el crecimiento de las STEM. Sin embargo, las mujeres investigadoras continúan siendo subrepresentadas en aquellos niveles más altos de las carreras profesionales. Las STEM son las carreras profesionales que hoy se consideran fuentes del empleo del futuro para fomentar el desarrollo sostenible, en las mismas, las mujeres hoy son minoría. En todo el mundo solo el 22% de los profesionales que trabajan en el ámbito de la inteligencia artificial son mujeres (WEF, 2018). La situación se torna incluso más crítica en el caso de los investigadores que se dedican al aprendizaje automatizado, de los cuales solo el 12% son mujeres. Cabe destacar que si no se actúa con rapidez, se ampliará la brecha de género durante la Cuarta Revolución Industrial.

Para reducir la brecha de género en STEM en la mayoría de los países de América Latina se comenzaron a implementar diversas medidas. En ese marco, Mariano Palamidessi, destacó la importancia de impulsar el desarrollo de políticas educativas en materia de ciencia, tecnología e innovación en consonancia con la reducción de la brecha de género existente.

Desde la Universidad de la Ciudad, compartieron su agradecimiento por la invitación a participar de la presente edición "contribuyendo al debate para impulsar la innovación, el bienestar social y el crecimiento inclusivo".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias