martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Universidades Públicas | 18 mar 2021

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Nos Pasa, un podcast producido por UNTREF Media entre los 100 más escuchados

El podcast de Amnistía Internacional Argentina y su Grupo de Jóvenes se encuentra disponible en la plataforma Spotify con tres capítulos sobre lenguaje inclusivo, masculinidades y desigualdades en relaciones heterosexuales. 


UNTREF Media, la productora de contenidos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) produjo Nos Pasa, un podcast de Amnistía Internacional Argentina con el que se intenta promover el diálogo entre jóvenes, especialistas, activistas e influencers sobre temas de actualidad, buscando cuestionar todo aquello que socialmente se da por sentado. Con tres capítulos estrenados sobre lenguaje inclusivo, masculinidades y desigualdades en relaciones heterosexuales el podcast ya se encuentra en el Top 100 de la plataforma Spotify con más de 8.000 reproducciones en distintas partes del mundo.

"Siempre es una satisfacción ser elegido para llevar adelante la producción y realización de un contenido. Es nuestra vocación y representa el desafío concreto de ponerla en acción", declaró el director de UNTREF Media, Federico Consiglieri, quien además reconoció que "el hecho de que el pedido venga de parte de una organización tan prestigiosa como Amnistía Internacional hace que la exigencia y la responsabilidad aumenten considerablemente". 

Del primer episodio participan Santiago Kalinowski, integrante de la Academia Argentina de Letras, y Sasa Testa, profesora de castellano y magíster en Estudios de Políticas de Género quienes conversan sobre lenguaje inclusivo y su rol en la lucha por la igualdad de derechos.

Sobre los contenidos propuestos para cada uno de los capítulos, Consiglieri enfatizó en que UNTREF Media, como productora de contenidos de una Universidad Pública, tiene que estar atenta a lo que la realidad y la agenda de actualidad propone y exige. "Siempre tratamos de pensar, reflexionar y acercar conocimiento y difusión a temas y cuestiones diversas, que luego serán traducidas a través de las herramientas que nos dan los lenguajes, narrativas y soportes audiovisuales y digitales", precisó.   

La temática del segundo episodio tiene que ver con ideas de las masculinidades que prevalecen en la sociedad, a partir de pensar qué es ser hombre hoy. En este capítulo participan Luxo Vesprini, creador de contenido para redes sociales, y Ariel Sánchez, director bonaerense de Promoción de Masculinidades para la Igualdad.

El coordinador de producción del podcast, Nicolás Bonanatta contó que trabajar durante el periodo de aislamiento social constituyó un desafío que los llevó a desarrollar estrategias y protocolos diversos. El podcast se grabó entre octubre y noviembre de 2020. "Tuvimos que armar instructivos sobre, por ejemplo, cómo grabar de la mejor forma desde las casas, con elementos que había allí y en un contexto en el que se mezclaba permanentemente lo profesional con las cuestiones cotidianas de la vida". 

En el último capítulo que aborda las desigualdades en las relaciones heterosexuales aportan sus reflexiones y experiencias para pensar estos vínculos la psicóloga y sexóloga Cecila Ce, y el youtuber y creador de contenido, Damián Kuc.

Para la Directora Ejecutiva Adjunta de Amnistía Internacional, Paola García Rey, la participación de los jóvenes es clave a la hora de promocionar los Derechos Humanos y consideró que "el podcast es un canal central para que ellos accedan a la información y se relacionen a través de debates y aborden problemáticas sociales y políticas". A su vez, elogió el trabajo realizado por la productora de la Universidad y remarcó "el enorme compromiso que tuvieron ambas partes para llevar a cabo este proyecto, retroalimentándose y acompañando cada una de las propuestas elaboradas".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias