ORGANIZACIONES | 4 NOV 2025

HISTORIA

Falleció Armand Mattelart, el sociólogo que revolucionó los estudios sobre medios

El coautor de "Para leer al Pato Donald" junto con Ariel Dorfman, falleció a los 89 años. Fue una figura clave en los estudios sobre medios, globalización y descolonización cultural.



A los 89 años, falleció en la capital francesa el sociólogo belga Armand Mattelart, uno de los intelectuales más influyentes en el campo de los estudios sobre comunicación, cultura y globalización. La noticia fue confirmada por la Cátedra Michèle & Armand Mattelart, que destacó su legado en la construcción de un pensamiento crítico sobre los medios de comunicación y las dinámicas del poder cultural.

Nacido en Lieja, Bélgica, en 1936, Mattelart se formó en Derecho en la Universidad de Lovaina y en demografía en la Sorbona. En 1962 se radicó en Chile, donde inició su carrera académica en la Escuela de Sociología de la Universidad Católica de Valparaíso. Durante más de una década vivió en ese país, hasta que el golpe de Estado de 1973 lo obligó a regresar a Europa. Su paso por América Latina marcó profundamente su pensamiento y lo convirtió en una de las voces más reconocidas en los debates sobre la descolonización cultural.

En 1971 publicó junto con el escritor Ariel Dorfman el ensayo Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo, obra emblemática que denunció las formas del imperialismo cultural estadounidense a través de los productos mediáticos. El libro se convirtió en un best seller internacional y referente de la crítica a la industria cultural, al nivel de Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano.

De regreso en Francia, Mattelart consolidó una extensa trayectoria académica como profesor emérito de la Universidad de París VIII (Vincennes–Saint-Denis). Entre sus aportes más destacados se cuentan obras como Comunicación, cultura y lucha de clases, La invención de la comunicación, La comunicación-mundo y Un mundo vigilado. Junto con su esposa, la socióloga Michèle Mattelart, coescribió Historia de las teorías de la comunicación y Comunicación e ideologías de la seguridad, textos fundamentales para la enseñanza universitaria en la región.

En América Latina, Mattelart fue reconocido por su influencia en la teoría crítica de la comunicación, al igual que el español Jesús Martín-Barbero, con quien mantuvo un diálogo intelectual permanente. En 2011, la Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa, y en 2014 fue distinguido como profesor honorario de la Universidad de Chile.

Su pensamiento abordó la comunicación como una arena de disputa geopolítica y económica, denunciando la concentración mediática y el rol de las corporaciones en la configuración del poder simbólico. En una de sus últimas entrevistas, Mattelart advertía sobre los riesgos del “tecnodeterminismo”, señalando que las redes sociales, lejos de generar cohesión social, promovían vínculos débiles y una participación fragmentada.

Autor también del documental La espiral (1976), sobre las presiones políticas y mediáticas al gobierno de Salvador Allende, Mattelart fue considerado uno de los últimos grandes pensadores antisistema con perspectiva global. Su legado teórico sigue siendo referencia obligada para quienes buscan entender la comunicación como fenómeno social, político y cultural.