UNIVERSIDADES PúBLICAS | 4 NOV 2025

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO

Agroecología: Hacia un modelo sostenible desde la UNTDF

La Primera Jornada de Agroecología reunió a especialistas, productores y organizaciones en un espacio de reflexión y construcción colectiva sobre los desafíos de la producción agroecológica.



La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) a través del Instituto de Ciencias Polares, ambiente y Recursos Naturales, llevó a cabo la Primera Jornada de Agroecología: “Universidad, Territorio y Alimentación Sostenible”, en el Campus Islas Malvinas de Río Grande.

El evento puso de relieve diversos principios fundamentales del paradigma agroecológico, destacando la importancia de construir saberes de manera colaborativa y el compromiso de productores, elaboradoras/es de alimentos, docentes, estudiantes, técnicas/os, investigadoras/es y de la comunidad en general en la construcción de un camino hacia una producción sostenible.

“Se plantea la necesidad de abandonar paradigmas productivos y adoptar enfoques integrales, transdisciplinarios y sostenibles, que conecten tanto el conocimiento científico como las prácticas tradicionales y locales, con miras a construir sistemas agroalimentarios resilientes, biodiversos y socialmente justos”, señaló Nair Penko, coordinadora de la Ingeniería en Agroecología de la UNTDF. En la Provincia, la Universidad se posiciona como un actor clave para la transformación educativa y territorial hacia un modelo agroecológico que responda a los desafíos del presente y del futuro.

La jornada reunió a destacados especialistas nacionales, productores, elaboradores de alimentos y representantes de organizaciones e instituciones comprometidas con la promoción de la agroecología en la región. El encuentro evidenció la necesidad de repensar los actuales modelos productivos frente a una crisis que refleja el colapso del paradigma de manejo agropecuario predominante. Fue una invitación a una revolución del pensamiento en las ciencias agropecuarias, promoviendo la revisión y redefinición de la investigación, la extensión y la formación académica.

Exposiciones

Ana María Llamazares, antropóloga y autora del libro “Del reloj a la flor de loto”, presentó una exposición sobre el paradigma biocéntrico y los cambios necesarios para un nuevo modo de entender la realidad.

Santiago Sarandón, ingeniero agrónomo y actual presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología, abordó el enfoque agroecológico y el rol que pueden desempeñar las instituciones educativas en la construcción de sistemas agroalimentarios sostenibles.

Por su parte, Eduardo Cerdá, presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), compartió experiencias territoriales orientadas a repensar los espacios de encuentro y trabajo comunitario.

Durante la jornada se desarrolló una mesa de intercambio, donde integrantes de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria presentaron el Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina. También participaron Francisco Barría (La Chacra de Panchito) y Gustavo Diez (Chacra La Martina), quienes compartieron sus experiencias productivas con orientación agroecológica en la ciudad de Río Grande.

Feria Agroecológica

En el marco del encuentro se llevó a cabo una Feria de Fomento a la Agroecología, que contó con la participación de productores locales como Chacra La Martina, Los Astorga, Chacra Las 3 Niñas, Cooperativa Avícola XL, La Chacra de Panchito y Quinta Pionera; así como de elaboradoras de alimentos como Cooperativa Crucíferas y Tienda Deli.

También participaron instituciones como el Centro de Desarrollo Infantil “Jorge Brito - Pequeños Pasos”, INTA Tierra del Fuego, la Secretaría de Desarrollo Productivo del Municipio de Río Grande y el Ministerio de Salud de Tierra del Fuego, a través del Programa de Alimentación Saludable.

Asimismo, la UNTDF presentó el proyecto de investigación sobre Trichoderma, a cargo de Paulina Moya y Cristian Carrión; la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria; el Centro de Estudiantes UREF; y el proyecto de extensión “La Materia se Transforma”.

Fuente: UNTDF