En el marco del Día de los Muertos y a cargo de graduados, docentes e investigadores la Universidad Nacional de Córdoba realizará la actividad "La muerte se cuenta bien" Breves conversaciones sobre la muerte. El encuentro tendrá lugar en a Plaza del Pueblo de La Toma (frente al cementerio San Jerónimo). Pedro Chutro y La Tablada, barrio Alberdi, el sábado 1° de noviembre.
Las discusiones actuales sobre el derecho a la muerte digna, el duelo por la pérdida de los animales de compañía, cómo la música retrata la muerte, las relaciones que las distintas culturas desarrollan con sus muertos y los cementerios como espacios de experimentación arquitectónica son los temas que integran esta actividad especialmente pensada para el Día de Muertos. Un conjunto de charlas breves y amenas a cargo de docentes e investigadores de la UNC para aportar reflexiones sobre la muerte desde la mirada de distintas disciplinas, pensadas para todo público.
Esta actividad es realizada por Cultura y la Mesa Permanente de Colectividades (SEU, UNC) en el marco del Día de Muertos, organizado por la Colectividad de Mexicanos en Córdoba y representantes de otras comunidades migrantes, con el apoyo del Cementerio San Jerónimo, el Centro Vecinal Alberdi, el Centro Cultural La Piojera y el Consulado Honorario de México.
Entrada libre y gratuita
PROGRAMA
18 h > “Muerte digna y voluntad anticipada”. A cargo de Nora M. Brnich, docente de Medicina antropológica en la Facultad de Ciencias Médicas
Cómo acompañar en los derechos de los pacientes y de sus familiares al permitirles decidir sobre los alcances de los tratamientos terapéuticos en diversos contextos del proceso salud-enfermedad.
18.30 h > "El duelo y la pérdida de un animal de compañía". A cargo de Maria Isabel Morales, docente de la materia Fundamentos y modalidades de la violencia interespecie y coordinadora del programa Intervenciones asistidas con animales, de la Facultad de Psicología.
Los aspectos psicológicos, vinculares y sociales del duelo por la pérdida de un animal de compañía, explorando cómo estos vínculos impactan en la subjetividad y en las formas contemporáneas de elaborar la ausencia.
19 h > “La música ante la muerte: visiones románticas”. A cargo de Hadrian Ávila Arzuza, director de la Orquesta Sinfónica de la UNC.
A lo largo de la historia, la muerte ha sido una de las grandes inspiraciones de la música. La música, al evocarla, no se resigna: la transforma en sonido, consuelo y memoria.
20 h > "Vida, muerte y ritos de pasaje: una crónica de la relación con nuestrxs muertxs en diferentes sociedades". A cargo de Kest Ambrogi, antropólogx por la Facultad de Filosofía y Humanidades, docente del Colegio Nacional de Monserrat.
A partir de un recorrido por cementerios de países como Turquía, Rumania, Perú, Chile, Argentina, México, entre otros, reflexionaremos, desde la Antropología, sobre las relaciones que tejen diferentes culturas alrededor de la muerte.
20.30 h > "Arquitectura, arte y teatro: imaginar escenografías para nuestros muertos". A cargo de Alejandro Romanutti, docente de Historia en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y director teatral.
Los cementerios han sido espacios de experimentación arquitectónica, desde las expresiones monumentales de los portales de Francisco Salamone hasta las propuestas tipológicas de Itala Fulvia Villa. También escenarios reales o imaginarios para las intervenciones teatrales de algunos grupos de teatro.