UNIVERSIDADES PúBLICAS | 28 OCT 2025

MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO

Educación, ciencia y cooperación: la Red Federal de Alfabetización celebró un nuevo encuentro

Equipos técnicos de las 24 jurisdicciones y directores de Escuelas Alfa en Red participaron de dos jornadas de formación en la Biblioteca Nacional y el Palacio Sarmiento, con la presencia del neurocientífico francés Stanislas Dehaene.



El Ministerio de Capital Humano realizó el Seminario de Alfabetización y Ciencia, que convocó a equipos técnicos de las 24 jurisdicciones y a directores de Escuelas Alfa en Red, el programa focalizado de la Unidad de Alfabetización. La apertura estuvo a cargo del secretario de Educación, Carlos Torrendell, quien destacó el valor de la educación como espacio de vínculo y construcción colectiva. “Aprendemos de otros países, entre la Nación y las provincias, de otros docentes y de experiencias aunque parezcan opuestas”, señaló.

El funcionario sostuvo que “aprender es abrirse, imaginar lo que uno nunca pensó y reconocer nuestra identidad en diálogo con los demás”. También subrayó el rol de la Red Federal de Alfabetización como espacio para “potenciar a los chicos” y afirmó: “Nuestro dogma de fe es que todos pueden aprender”. La titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, acompañó la apertura y el desarrollo de las actividades.

El encuentro se enmarcó en la formación de equipos técnicos jurisdiccionales en gestión de la alfabetización y se desarrolló en dos bloques. El primero tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, con participación de referentes de la Red Federal de Alfabetización y directores de Escuelas Alfa en Red. Allí se dictó la conferencia “El conocimiento científico al servicio de la gestión educativa”, a cargo del neurocientífico francés Stanislas Dehaene, especialista internacional en neurocognición de la lectura. También estuvieron presentes el embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal; autoridades de la Biblioteca Nacional y especialistas Valeria Abusamra y Telma Piacente, quienes integraron el panel “A dos voces: ciencia y aula en conversación”.

En la apertura del bloque, Nadal destacó el valor del encuentro para la cooperación educativa bilateral y ponderó el aporte científico de Dehaene al diseño de políticas de alfabetización. El segundo bloque se llevó adelante en el Palacio Sarmiento y estuvo dirigido exclusivamente a los referentes de la Red Federal de Alfabetización, con foco en la continuidad del trabajo sobre progresión de aprendizajes y en los planes operativos 2026.

En el tramo final participaron además la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, y el director ejecutivo del Instituto de Formación Docente, Martín Müller, quienes respondieron consultas técnicas de los equipos y directores.

La Red Federal de Alfabetización, encuadrada en el Plan Nacional de Alfabetización, funciona como espacio de formación, acompañamiento y articulación entre jurisdicciones para garantizar que todos los niños del país aprendan a leer y escribir acorde a su edad.