La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) llevó adelante la primera capacitación sobre la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). La jornada estuvo a cargo de las magísteres Yanina Anabel Armentano y Marcela Marta Imperiale, quienes analizaron buenas prácticas, obstáculos comunes y criterios de adaptación para orientar una propuesta factible dentro del sistema universitario.
Armentano destacó que este tipo de instancias resultan necesarias frente a los desafíos que plantea la normativa: “Nos propone un debate al interior de cada institución sobre cómo implementar el sistema de créditos y, al mismo tiempo, aprovechar estos espacios para reflexionar sobre los planes de estudio”.
La especialista remarcó que el SACAU pone el foco en los derechos de los y las estudiantes y en el diseño de planes académicos que promuevan trayectorias más claras y flexibles.
Por su parte, Imperiale subrayó que la iniciativa busca visibilizar no sólo la cantidad de horas de cursada presencial, sino también el trabajo autónomo que realizan los estudiantes. “Hay que considerar tanto la interacción pedagógica como las horas adicionales que cada materia requiere fuera del aula”, explicó.
De cara al futuro, ambas docentes coincidieron en la necesidad de que las universidades promuevan el intercambio internacional y revisen la duración real de las carreras, ya que actualmente los tiempos de graduación suelen extenderse más allá de lo previsto.
El SACAU fue aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación en 2023 mediante la Resolución 2598/23 y modificado por la Resolución 556/25. La normativa introduce el Crédito de Referencia del Estudiante (CRE) como unidad de medida para organizar los planes de estudio, lo que supone un cambio estructural en la forma de concebir, diseñar y gestionar la propuesta curricular universitaria en el país.