De cada 100 alumnos que ingresaron al primer grado en 2013, apenas 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, es decir, en 2024. Sin embargo, cuando se mide cuántos alcanzaron además los aprendizajes adecuados en Lengua y Matemática, la cifra se reduce a 10.
El dato surge del Índice de Resultados Escolares (IRE), elaborado por la organización Argentinos por la Educación, que combina información sobre las trayectorias escolares (cuántos completan sin repetir ni abandonar) y los aprendizajes relevados en las pruebas Aprender.
El último informe, realizado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, analizó a la cohorte que inició la primaria en 2013 y debía egresar en 2024. Los resultados marcan un retroceso frente a evaluaciones anteriores: en la cohorte 2011-2022, 13 de cada 100 alumnos terminaban la secundaria en tiempo y forma, mientras que en la cohorte 2009-2020 la cifra llegaba a 16.
El deterioro se explica principalmente por los magros resultados en Matemática de las pruebas Aprender 2024, difundidas en junio. Solo el 14,2% de los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio y ninguno se ubicó en el nivel avanzado. En 2022, el 17,6% había logrado un desempeño satisfactorio.
“Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de Matemática en toda la educación obligatoria”, señaló Irene Kit, presidenta de Educación para Todos. Y agregó: “Es clave que el pensamiento lógico matemático se trabaje en una variedad de espacios curriculares y no quede solo encerrado en la materia de Matemática”.
En julio, el Ministerio de Capital Humano de la Nación lanzó el “Programa Nacional de Fortalecimiento de Matemática”, en conjunto con Unicef. La iniciativa incluye un ciclo de encuentros virtuales para docentes y equipos directivos, así como un curso a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), que inició esta semana con 1000 participantes.
En contraste, los resultados en Lengua mostraron una leve mejora: en 2024, el 58% de los estudiantes alcanzó los saberes esperados, frente al 57% registrado en 2022. También mejoró el indicador de trayectorias escolares: el 63% de la cohorte 2013-2024 completó la primaria y secundaria en el tiempo teórico (12 años), lo que implica un avance respecto a las cohortes previas.
El informe también revela marcadas diferencias entre provincias y evidencia el fuerte vínculo entre resultados educativos y nivel socioeconómico. Mientras en Chaco solo 3 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria en tiempo y forma, en la Ciudad de Buenos Aires la proporción asciende al 23%. El promedio nacional, en cambio, se ubica en apenas 10 de cada 100.
- Acceder al informe completo: https://argentinosporlaeducacion.org/informe/eficiencia-de-la-inversion-educativa-provincial-en-argentina/