En una extensa presentación ante diputados y diputadas, el 18 de septiembre el rector de la Udelar, Héctor Cancela, junto a autoridades, representantes de los órdenes y de los colectivos universitarios, presentó los detalles del plan estratégico y solicitud presupuestal de nuestra institución para el próximo quinquenio.
La delegación universitaria compareció durante más de siete horas ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes, informando a sus integrantes acerca de las actividades que lleva adelante la Udelar en todo el territorio nacional y en particular, qué aspectos es necesario fortalecer para cumplir con sus principales objetivos en los próximos cinco años: mantenerse como un centro de excelencia en enseñanza, investigación, extensión y atención a la salud; generalizar el acceso y la permanencia en la educación universitaria de calidad en todo el país y reafirmar a la Universidad como una institución inclusiva, transparente y ágil.
La Intergremial Universitaria convocó a acompañar la instancia con una concentración en las afueras del Palacio Legislativo.
El plan estratégico universitario propone quince líneas programáticas comprometidas con el desarrollo sostenible del país, que parten de una adecuación de las condiciones laborales del personal universitario para fortalecer vínculos con la sociedad, promover innovaciones institucionales, reducir desigualdades, mejorar la atención de la salud –a través de un nuevo Hospital de Clínicas acoplado al Sistema Nacional Integrado de Salud–, expandir la investigación y asegurar la democratización de la enseñanza y el conocimiento superior durante toda la vida y en todo el país.
Durante varias semanas, la Cámara de Representantes tendrá a cargo el estudio del proyecto de Ley de Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo (PE) para este período. Este propone asignar a la Udelar menos del 9% del incremento solicitado por la institución al 2026 y menos del 3,5% al 2029. Este cuerpo legislativo podrá introducir modificaciones al proyecto y posteriormente, también podrá hacerlo la Cámara de Senadores.
«Al servicio del Uruguay por venir»
Ante la Comisión, el rector presentó las 15 líneas programáticas mencionadas. Resaltó que la Udelar tiene cada vez más estudiantes -actualmente son más de 160.000- y ofrece 162 carreras de grado. El crecimiento continuo de la institución en los últimos años -tanto en la matrícula como en la oferta de carreras y desarrollo en el territorio-, provoca el deterioro de la relación de horas docentes por estudiante y compromete la calidad de la enseñanza, planteó.
Además, el estudiantado es cada vez más diverso y por eso, miles de estudiantes requieren de apoyos específicos, entre estos becas de apoyo económico, alimentación, transporte, materiales o alojamiento.
Resaltó que los recursos de la Udelar no son suficientes para financiar o sostener carreras aprobadas, ni para eliminar por completo los cupos que persisten en algunas ofertas de enseñanza.
Cancela agregó que el PE propone asignar $100 millones de pesos con destino a remuneraciones docentes para mejorar la relación de horas docentes por estudiante, pero no para programas de acompañamiento de nuevos estudiantes al inicio de sus carreras, ni para introducir tecnologías que mejorarían la calidad de la enseñanza.
Respecto al desarrollo universitario en el interior, el proyecto del PE no contempla reforzar la enseñanza en los Centros Universitarios Regionales (Cenur) ni la provisión de cargos técnicos, administrativos y de servicios (TAS) necesarios para su funcionamiento óptimo, así como tampoco el desarrollo en la Región Suroeste, explicó.
En relación a las becas destinadas a estudiantes que presentan diversas vulnerabilidades, la propuesta del PE plantea cubrir solamente el 20% del monto solicitado, dejando sin este beneficio a miles de estudiantes cuyas solicitudes han sido evaluadas favorablemente.
Del mismo modo, la propuesta a consideración de la Cámara de Representantes no incluye partidas destinadas a satisfacer la demanda de financiamiento de proyectos de investigación de probada calidad académica, resaltó el rector.
Con referencia a la extensión universitaria, Cancela explicó que existen propuestas de trabajo en temas de relevancia nacional que cumplen condiciones para ser financiadas, pero esto no se prevé en el proyecto de Ley de Presupuesto, así como tampoco la consolidación de los Programas Integrales existentes y la creación de otro nuevos en Casavalle, en cárceles y en el Litoral.
La Udelar solicitó al 2029 un incremento del 52% de su presupuesto total y la propuesta del PE al 2029 representa un incremento de aproximadamente un 1,8%.
A modo de síntesis, la presentación expuesta ante la Comisión parlamentaria señala que «los recursos solicitados son necesarios para una mejor Universidad al servicio del Uruguay por venir» y que el proyecto del PE implica:
● Una asignación para becas que es sólo el 20% de lo requerido para cumplir la demanda. No asigna fondos para políticas de cuidados ni salud mental.
● Incrementos insuficientes para las remuneraciones universitarias.
● Relación horas funcionarios/número estudiantes: insuficiente refuerzo docente, y ningún fondo para nuevos cargos funcionarios técnicos, administrativos y de servicios.
● La imposibilidad del desarrollo de carreras de funcionarios docentes y TAS.
● La imposibilidad de planes de desarrollo para las funciones sustantivas.
● La imposibilidad para docentes de acceder al régimen de Dedicación Total.
● La imposibilidad de la consolidación y desarrollo de las sedes en el interior.
● La imposibilidad de completar en 2030 el nuevo Hospital de Clínicas ni implementar nuevos programas en salud.
● Congelamiento de gastos e inversiones, con cero incremento para el plan de obras y el mantenimiento del patrimonio edilicio.
Luego de la exposición de la Udelar, varios miembros de la Comisión destacaron la importancia de sostener el desarrollo universitario en todo el país implementando nuevas carreras, atendiendo a las necesidades de las y los estudiantes que presentan vulnerabilidades -y que en gran proporción son los primeros universitarios de su familia-, fortaleciendo la investigación y mejorando los salarios de docentes y TAS, entre otros puntos. Otro de los aspectos señalados por las y los legisladores fue la importancia del Hospital de Clínicas para el sistema nacional de salud. Respecto de estos y otros temas realizaron diversas consultas que fueron respondidas por el rector y por las autoridades universitarias presentes.
Al finalizar la actividad en la Comisión se realizaron dos breves conferencias de prensa: la primera contó con la participación de legisladores de los partidos de la oposición, quienes destacaron la importancia de la Udelar para el país y plantearon su interés en mejorar el presupuesto universitario.
Demanda de recursos, demanda social
En el segundo intercambio con los medios de comunicación participaron, además del rector, el director del Centro Universitario de Paysandú, Liber Acosta; el secretario general de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), Paul Schiera; la presidenta de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), Sabrina Álvarez; y la secretaria de Relaciones de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), María Montañez.
Cancela afirmó que «la Universidad cree fuertemente que el futuro del país depende de generalizar la educación superior» con ofertas de enseñanza de la mayor calidad en todo el territorio y teniendo en cuenta las necesidades concretas de cada región.
Por eso el planteo presupuestal del PE preocupa a la institución, agregó; necesitamos «ser responsables» ya que el crecimiento de la matrícula es muy importante, la Udelar nuclea a más de 160.000 estudiantes y cerca de 30.000 están en el interior del país. «Este crecimiento se va a mantener», mientras que el número de docentes y de TAS «está congelado hace años».
Declaró que desde 2019 el presupuesto de la Universidad está estancado y mirando a futuro, «vemos con preocupación el proyecto que el PE presentó ya que claramente, no estaría acompasando el crecimiento esperado y ni siquiera la situación de emergencia que tenemos ahora».
Además, la proporción del PIB dedicada a la universidad caería de un 0,8% a un 0,72%, lo cual nos aleja más del objetivo de llegar al 6% para la educación pública, sostuvo.
Al mismo tiempo que crece la población estudiantil se diversifica, explicó, «tenemos cada vez más estudiantes de distintas capas sociales, crece la demanda de becas y la necesidad de dar una atención al ingreso, a la permanencia y al egreso con distintas herramientas».
Agregó que a nivel del funcionariado TAS tenemos los salarios más bajos de toda la educación pública y a esto se suma una gran dificultad para su ascenso. Lo mismo sucede entre el personal docente, donde dos tercios del plantel se ubica en los grados de ingreso 1 y 2, con salarios muy sumergidos. Cancela explicó que para la adecuación de los salarios universitarios, el actual proyecto de Ley de Presupuesto plantea otorgar sólo 2,46 % de los fondos solicitados.
También destacó que para becas estudiantiles se asignaría a la Udelar el 20% del incremento requerido y, para obras y mantenimiento del patrimonio edilicio universitario, 0%.
«La buena noticia es que la sociedad nos demanda más formación, que las y los jóvenes llegan cada vez más a la Universidad, tenemos más de 22.000 ingresos cada año. Los egresos también van creciendo», planteó. Además, hay una demanda social de más conocimiento, se le pide a la Universidad estar presente en las discusiones sobre la calidad del agua, la producción agrícola, la salud, la pobreza, la desigualdad y en temas novedosos como las ciencias oceánicas, entre otros.
En representación de la Intergremial Universitaria, Álvarez opinó positivamente sobre la instancia en la Comisión, «recibiendo valoraciones las distintas bancadas, entendiendo la importancia de la Universidad y los distintos aportes que hace y también la necesidad de mejorar los recursos que se le asignen en el marco de este presupuesto quinquenal». Los colectivos universitarios permanecerán abiertos al diálogo y muy atentos a las decisiones durante el proceso parlamentario de la ley presupuestal, agregó, si bien el PE puede aún incidir en algunas decisiones. «Seguiremos también haciendo los reclamos que entendemos que son realmente urgentes», concluyó.