La Universidad de Palermo llevó a cabo una Jornada de actualización en Salud Mental sobre psicopatología aplicada a diversos ámbitos como la familia y pareja, diversidad sexual, laboral, académico, deportes y ámbitos recreativos. La actividad fue virtual y contó con los disertantes Dr. Juan Manuel Bulacio, Lic. Abigail Chiragi, Lic. Daniela Ledesma y la Lic. Mijal Mitelman.
El hombre en su singularidad se relaciona con su entorno a través de la cultura, la comunidad, las organizaciones y otros agentes institucionales. La psicopatología puede influir en distintos ámbitos como la familia, las sociedades, el deporte, la artística, el juego e incluso lo académico. De acuerdo a la psicopatología que se presente, el modo de interacción con el mundo es distinto. Prevenir la psicopatología es prevenir el estrés.
Según el Dr. Bulacio, la psicopatología se manifiesta a través del entorno sociocultural y destacó 3 ejemplos: el trastorno de ansiedad, se estimula de la vivencia del presente, y anticipar el futuro de una manera negativa. “La ansiedad es contagiosa, más allá de los factores biológicos, se transmite por aprendizaje. El medio retroalimenta eso. Una familia ansiosa probablemente tenga hijos ansiosos. Un trabajo de ansiedad está permanente puesta ahí de que hay que responder inmediatamente a todo, es fácilmente imaginable de que va a aumentar la ansiedad individual”. También los trastornos depresivos, trastornos relacionados a la ira y control de los impulsos, son otros ejemplos.
En el ámbito familiar y de la pareja, según la Lic. Chirazi - Especialista en Terapia Cognitiva - influyen en la presentación o no de la psicopatología. “Dentro del núcleo familiar o de pareja, uno o más miembros, refiere a un trastorno mental que afecta directamente la dinámica y la salud mental de los demás miembros” - expresó la Lic. Chirazi. Los signos y síntomas más frecuentes son: comportamientos disruptivos, problemas de comunicación, aislamiento social, cambios en el estado de ánimo y dificultades académicas o laborales.
En el ámbito laboral, el estrés en un empleado con frecuencia desencadena el desarrollo de trastornos de ansiedad y/o depresivos. Del mismo modo, genera dificultad para concentrarse y tomar decisiones, menor productividad y desempeño, aumento de ausentismo y pérdida del empleo. Según la Lic. Daniela Ledesma “También afecta a nivel corporal como problemas cardiovasculares, dificultades digestivas, del sistema inmunológico, alteraciones del sueño muy frecuentemente el insomnio” - y mencionó cuales son las acciones que pueden tomar las organizaciones frente a esto - “Entrevista psicolaboral con un enfoque más holístico, es decir, considere otras cuestiones de la persona por ejemplo: sus habilidades cognitivas, emocionales, anteriores relaciones de trabajo y como son las adaptaciones de la demanda de trabajo con el horario”.
En lo académico, suele existir cuadros de ansiedad o depresivos, debido a las expectativas que tiene el estudiante para graduarse. En ocasiones, esa presión es ejercida por el núcleo familiar y los mitos vinculados a recibirse antes de una determinada edad productiva para el mercado laboral. Frente a este planteo, la Lic. Ledesma recomienda que el docente se capacite en materia de salud mental para identificar señales de alerta, saber adecuarlas y realizar una derivación de estudiantes que necesiten ayuda. A su vez, sugiere enfatizar en un ambiente seguro mostrando un interés genuino e inspirando confianza y empatía.